En la vasta red de conocimiento disponible en internet, una de las preguntas más comunes es: ¿qué es NEET y quién lo afirma?. Esta cuestión se refiere a un fenómeno social que ha ido ganando relevancia en los últimos años, especialmente en países desarrollados. NEET es una sigla que describe a una categoría específica de jóvenes, pero su significado y los autores que lo han estudiado van más allá de lo que parece a simple vista. A continuación, exploraremos con detalle qué implica este concepto, quiénes lo han analizado y cómo se ha desarrollado a lo largo del tiempo.
¿Qué es NEET y quién lo afirma?
NEET es una sigla que proviene del inglés *Not in Education, Employment or Training*, lo que se traduce como no en educación, empleo ni formación. Este término se utiliza para describir a jóvenes que no están estudiando, trabajando ni participando en programas de formación. El concepto fue introducido formalmente por el gobierno japonés a mediados de los años 90 para identificar a una población que estaba fuera del sistema productivo y educativo, lo que generaba preocupación a nivel social y económico.
El autor más reconocido en el estudio de los NEETs es el sociólogo japonés Hiroshi Kageyama, quien en 1994 fue uno de los primeros en usar el término en un informe gubernamental. Kageyama destacó cómo este grupo no solo afectaba la economía, sino también la cohesión social. Desde entonces, el fenómeno ha sido analizado por diversos estudiosos, como el economista estadounidense David Autor, quien ha explorado cómo las dinámicas laborales globales y la automatización están influyendo en la creación de más NEETs en distintos países.
La relevancia del término ha crecido exponencialmente, especialmente en Europa y América Latina, donde gobiernos y organizaciones internacionales han comenzado a implementar políticas para abordar el problema. Un dato interesante es que, según el Banco Mundial, en 2020, alrededor del 12% de los jóvenes entre 15 y 29 años en el mundo eran NEET, con picos superiores al 30% en países como Italia, Grecia y España.
El impacto social de los jóvenes que no están en educación, empleo ni formación
El fenómeno de los NEETs no solo es un problema individual, sino también un reto para la sociedad. Cuando un joven no está insertado en el sistema educativo, laboral o formativo, se produce una interrupción en su desarrollo personal y profesional, lo que puede derivar en inseguridad económica, aislamiento social y, en algunos casos, exclusión. La falta de empleo o formación genera una ruptura con el tejido social, limitando las oportunidades de crecimiento y estabilidad.
Este impacto se refleja tanto en el individuo como en la sociedad. Desde el punto de vista económico, los NEETs representan una pérdida de potencial productivo. A nivel social, su aislamiento puede generar desigualdades y tensiones. Por ejemplo, en Japón, donde el concepto fue acuñado, los NEETs se han convertido en un símbolo de la dificultad para integrar a los jóvenes en la vida activa. En muchos casos, estos jóvenes no son inactivos por elección, sino por falta de oportunidades, discriminación laboral o problemas psicosociales.
El impacto también puede ser transgeneracional. Estudios como los del economista francés Thomas Piketty muestran cómo la falta de integración laboral temprana puede afectar la movilidad social y perpetuar ciclos de pobreza. Además, el aumento de NEETs puede generar presión sobre los sistemas de asistencia social, ya que muchos de ellos terminan dependiendo de subsidios estatales.
El enfoque de los gobiernos y las organizaciones internacionales
Ante la creciente preocupación por el aumento de NEETs, gobiernos y organizaciones internacionales han desarrollado estrategias para abordar el fenómeno. La Unión Europea, por ejemplo, ha incluido el tema en su agenda de juventud, estableciendo objetivos para reducir el porcentaje de jóvenes NEETs en cada país miembro. La OCDE también ha realizado estudios sobre el tema, destacando la importancia de políticas activas de empleo y formación para jóvenes.
En España, el Ministerio de Trabajo y Economía Social ha lanzado programas como Juventud Emplea y Fomento de la Empleabilidad Juvenil, que buscan facilitar la inserción laboral de los jóvenes. En Italia, se han creado centros per l’impiego para ofrecer apoyo personalizado a los NEETs, con enfoques en formación dual y empleo juvenil. Estos esfuerzos reflejan una tendencia global de dar respuesta a un problema que no solo afecta a los individuos, sino también al desarrollo económico y social de los países.
Ejemplos de políticas públicas para abordar el fenómeno NEET
Una de las estrategias más exitosas para reducir la tasa de NEETs es la implementación de políticas públicas enfocadas en la formación dual y el empleo juvenil. Por ejemplo, en Alemania, el sistema de *dual vocational training* ha demostrado ser altamente efectivo. Este modelo combina educación formal con aprendizaje en el lugar de trabajo, permitiendo a los jóvenes ganar experiencia laboral desde una edad temprana. Como resultado, Alemania mantiene una tasa de NEETs relativamente baja, alrededor del 5%.
En Francia, el programa Pacte de Cohésion Jeunesse ofrece apoyo financiero y mentoring a jóvenes que enfrentan dificultades para encontrar empleo. Este programa incluye formación en competencias blandas, apoyo psicosocial y conexión con empleadores. En España, el Programa de Garantía Juvenil ha sido clave para reducir la tasa de NEETs. Este programa, impulsado por la Unión Europea, ofrece formación, empleo y prácticas a jóvenes menores de 30 años que llevan al menos seis meses sin trabajar ni estudiar.
Otros ejemplos incluyen el Youth Guarantee de la UE, que garantiza a todos los jóvenes menores de 25 años una oferta de empleo, formación o educación dentro de los cuatro meses siguientes a su salida de la educación formal. En Japón, el gobierno ha lanzado iniciativas como el NEET Support Project, que incluye apoyo psicológico, formación técnica y programas de integración social.
El concepto de NEET en el contexto de la economía y la educación
El concepto de NEET está intrínsecamente ligado a la evolución de la economía global y los cambios en el sistema educativo. A medida que la economía se ha vuelto más orientada a la tecnología y a la innovación, la demanda de habilidades ha cambiado, dejando a ciertos jóvenes sin las competencias necesarias para acceder al mercado laboral. Este fenómeno se ha visto exacerbado por la crisis económica de 2008 y la reciente pandemia de COVID-19, que han generado desempleo juvenil a gran escala.
Además, el sistema educativo tradicional, en muchos casos, no está preparado para adaptarse a las necesidades del mercado laboral. La brecha entre lo que se enseña en las escuelas y lo que se requiere en los empleos actuales ha contribuido al aumento de NEETs. Estudios del Banco Mundial indican que los jóvenes que no reciben educación vocacional o formación técnica tienen mayores probabilidades de convertirse en NEETs.
En este contexto, surge la necesidad de transformar los sistemas educativos hacia un modelo más flexible y práctico. La educación dual, como en Alemania, o el aprendizaje basado en proyectos, como en Finlandia, son ejemplos de cómo se puede integrar la teoría con la práctica, mejorando la empleabilidad de los jóvenes.
Cinco autores clave que han estudiado el fenómeno NEET
El estudio del fenómeno NEET no es exclusivo de un solo país ni de un solo campo. Varios autores de distintas disciplinas han aportado su visión al tema. A continuación, presentamos cinco de los autores más relevantes:
- Hiroshi Kageyama: Sociólogo japonés, considerado el primero en usar el término NEET en un informe oficial. Su análisis fue fundamental para que el fenómeno fuera reconocido a nivel internacional.
- David Autor: Economista estadounidense, experto en desigualdad laboral y transformación del mercado. Ha estudiado cómo la automatización afecta a los jóvenes y su acceso al empleo.
- Thomas Piketty: Economista francés, autor de El capital en el siglo XXI. Su trabajo ha ayudado a entender cómo la falta de empleo en la juventud afecta la movilidad social.
- Carmen Reinhart: Economista estadounidense, coautora del libro This Time is Different, quien ha analizado cómo las crisis económicas afectan a los jóvenes y su inserción laboral.
- Andrés Sáez: Sociólogo español, especializado en juventud y políticas sociales. Ha trabajado en España y otros países de la UE para diseñar políticas de inclusión para NEETs.
El fenómeno NEET desde una perspectiva global
El fenómeno NEET no es exclusivo de Japón ni de Europa. En todo el mundo, jóvenes de diferentes contextos socioeconómicos enfrentan dificultades para insertarse en el mercado laboral. En países en desarrollo, la falta de infraestructura educativa y empleo formal es un factor clave. En cambio, en economías avanzadas, el desempleo juvenil y la discriminación laboral son más comunes.
En América Latina, por ejemplo, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) ha realizado estudios que revelan que alrededor del 20% de los jóvenes entre 15 y 24 años son NEET en países como México, Colombia y Perú. En África, el problema es aún más grave debido a la falta de oportunidades laborales y a la alta tasa de desempleo juvenil. En Asia, además de Japón, Corea del Sur y China también enfrentan desafíos similares, aunque con enfoques de política pública distintos.
A pesar de las diferencias regionales, el fenómeno NEET se presenta como un problema global que requiere soluciones adaptadas a cada contexto, pero también coordinadas a nivel internacional para maximizar el impacto.
¿Para qué sirve el estudio de los NEETs?
El estudio de los NEETs tiene múltiples aplicaciones prácticas, tanto para el diseño de políticas públicas como para la comprensión de los desafíos que enfrentan los jóvenes. En primer lugar, permite identificar los factores que contribuyen al aislamiento laboral y educativo de los jóvenes, lo que facilita la implementación de estrategias más efectivas.
En segundo lugar, el análisis de los NEETs ayuda a los gobiernos y organizaciones a medir el impacto de sus políticas de juventud y empleo. Por ejemplo, el Banco Mundial utiliza indicadores de NEET para evaluar el progreso de los países en materia de desarrollo económico y social. Además, el estudio de los NEETs permite anticipar tendencias demográficas y económicas, lo que es crucial para planificar el futuro.
En el ámbito educativo, el conocimiento sobre los NEETs permite adaptar los sistemas educativos a las necesidades reales del mercado laboral, evitando que más jóvenes caigan en la brecha entre la teoría y la práctica laboral.
Alternativas al término NEET
Aunque el término NEET es ampliamente utilizado, existen otras expresiones que describen situaciones similares. En Francia, por ejemplo, se habla de jeunes en situation d’inactivité, mientras que en Italia se usa el término NEET pero también giovani non occupati né formati. En América Latina, se han acuñado términos como jóvenes en situación de inactividad o jóvenes no ocupados ni en formación.
Estos términos, aunque distintos en su formulación, comparten la misma esencia: describir a jóvenes que no están insertos en los sistemas educativos, laborales o formativos. La diversidad en los términos refleja la variedad de contextos en los que se presenta el fenómeno y la necesidad de adaptar el lenguaje a cada realidad social.
La relación entre el NEET y la inseguridad laboral
La inseguridad laboral es uno de los factores que más contribuye al aumento de NEETs. En economías donde el empleo es inestable, los jóvenes tienden a evitar el mercado laboral o a abandonarlo cuando enfrentan dificultades. Esta inseguridad puede deberse a factores como la precariedad del empleo, la falta de contratos estables o la ausencia de protección social.
En países como España o Grecia, donde la crisis económica ha dejado a muchos jóvenes sin empleo estable, la tasa de NEETs ha crecido significativamente. La inseguridad laboral no solo afecta la economía, sino también la salud mental y el bienestar social de los jóvenes. Estudios de la Organización Mundial de la Salud (OMS) indican que los NEETs son más propensos a sufrir problemas de ansiedad y depresión debido al aislamiento y la falta de propósito.
El significado del NEET en el contexto social
El NEET no es solo un fenómeno económico o educativo, sino también un símbolo de la exclusión social. Representa a una generación que, por diversas razones, no ha podido insertarse en los sistemas que estructuran la vida moderna. Este grupo a menudo se ve marginado de la vida pública, con acceso limitado a oportunidades, redes de apoyo y recursos.
El significado del NEET también está relacionado con la identidad y el sentido de pertenencia. Muchos jóvenes NEETs se sienten excluidos de la sociedad, lo que puede generar sentimientos de frustración y desesperanza. En algunos casos, esta exclusión se traduce en conductas riesgosas, como el consumo de sustancias o la delincuencia. Por otro lado, también existen casos donde los NEETs encuentran alternativas creativas, como el emprendimiento o la participación en proyectos comunitarios.
¿De dónde proviene el término NEET?
El término NEET fue acuñado por primera vez en Japón en 1994, durante un informe gubernamental sobre jóvenes no insertos en el sistema laboral o educativo. El informe fue realizado por Hiroshi Kageyama, un sociólogo que identificó a este grupo como una problemática social emergente. En ese momento, Japón enfrentaba una crisis demográfica y económica, lo que generó preocupación por el futuro de su juventud.
A pesar de su origen japonés, el concepto fue rápidamente adoptado por otros países, especialmente en Europa, donde se adaptó al contexto local. En 2005, la OCDE incluyó el término NEET en sus informes, lo que marcó el inicio de su difusión a nivel internacional. Desde entonces, el término se ha utilizado para analizar y abordar el problema de los jóvenes no insertos en distintas regiones del mundo.
Variantes del concepto NEET
Aunque el término NEET se ha extendido a nivel global, existen variantes que adaptan el concepto a distintos contextos. Por ejemplo, en Francia se habla de jeunes en situation de non insertion, en Alemania de nicht erwerbstätig, nicht in Ausbildung y en España de jóvenes no ocupados ni en formación. Estas expresiones reflejan la misma idea, pero con matices según el país.
Otra variante es el término LON, que en inglés significa *Long-term Out of the labour market* (fuera del mercado laboral a largo plazo). Este término se usa para describir a jóvenes que llevan varios años sin estar en educación, empleo ni formación. Además, en algunos contextos se utiliza el término NEET 2.0 para referirse a una nueva generación de jóvenes que, aunque no están formalmente en el sistema, participan en actividades no tradicionales como el emprendimiento digital o el trabajo informal.
¿Cuál es la importancia de abordar el problema NEET?
Abordar el problema NEET es fundamental para garantizar la sostenibilidad del desarrollo económico y social. Un alto porcentaje de jóvenes no insertos en el sistema laboral o educativo representa una pérdida de capital humano, lo que afecta la productividad y el crecimiento económico. Además, el aislamiento social de los NEETs puede generar inestabilidad y desigualdades.
Por otro lado, cuando los jóvenes tienen acceso a empleo, educación o formación, no solo mejoran su calidad de vida, sino que también contribuyen al desarrollo de su comunidad. La integración de los NEETs en el mercado laboral es clave para prevenir la exclusión social y fomentar la cohesión social. Por eso, gobiernos, empresas y organizaciones deben trabajar juntos para diseñar políticas inclusivas y efectivas.
Cómo usar el término NEET y ejemplos de su uso
El término NEET se utiliza principalmente en contextos académicos, políticos y de investigación social. En artículos científicos, se emplea para describir a un grupo específico de jóvenes y analizar sus características. En debates políticos, se usa para proponer soluciones a la problemática de la no integración laboral o educativa.
Ejemplos de uso incluyen:
- Según el último informe de la OCDE, la tasa de NEETs en Europa ha disminuido en un 10% en los últimos cinco años.
- El gobierno ha lanzado un programa para apoyar a los jóvenes NEETs en su inserción laboral.
- Los estudios de David Autor muestran cómo los cambios en la estructura del mercado laboral afectan al porcentaje de NEETs.
En medios de comunicación, el término también se utiliza para informar sobre políticas públicas, crisis económicas y desafíos sociales relacionados con la juventud.
El papel de las familias y las comunidades en la integración de los NEETs
Las familias y las comunidades desempeñan un papel crucial en la integración de los jóvenes NEETs. En muchos casos, el apoyo familiar puede ser el factor clave que impulsa a un joven a buscar empleo o retomar estudios. Sin embargo, en otros casos, la falta de apoyo o las expectativas familiares pueden dificultar la integración de los jóvenes.
Las comunidades también tienen un rol importante, ya que ofrecen redes de apoyo y oportunidades de formación. Programas comunitarios, como talleres de habilidades blandas o iniciativas de emprendimiento, pueden ayudar a los NEETs a desarrollar confianza y competencias que les permitan insertarse en el mercado laboral. Además, las comunidades pueden facilitar conexiones con empleadores locales o instituciones educativas.
Un ejemplo de este enfoque es el Programa de Comunidades Juveniles en España, donde se fomenta la participación de los jóvenes en actividades formativas y laborales a través de la colaboración entre escuelas, empresas y organizaciones locales.
La importancia de la educación en la prevención del fenómeno NEET
La educación es uno de los pilares fundamentales para prevenir el fenómeno NEET. Un sistema educativo inclusivo y adaptado a las necesidades del mercado laboral puede reducir significativamente la tasa de jóvenes no insertos. La educación no solo debe preparar a los jóvenes para el trabajo, sino también para la vida, enseñando habilidades como la resiliencia, el trabajo en equipo y el pensamiento crítico.
Además, la educación temprana es clave para detectar y apoyar a los jóvenes que muestran dificultades de adaptación. Programas de intervención temprana, como los centros de apoyo educativo, pueden ayudar a prevenir que los jóvenes abandonen la escuela o se vean marginados del sistema laboral. En este sentido, la formación dual y la educación vocacional son estrategias efectivas para garantizar que los jóvenes tengan oportunidades reales de empleo.
INDICE