Que es concesión de marca

Que es concesión de marca

La concesión de marca es un término que describe el proceso mediante el cual una empresa autoriza a otra a utilizar su nombre, logo o imagen corporativa para comercializar productos o servicios. Este concepto está estrechamente relacionado con el de licencia de marca, aunque existen importantes diferencias que conviene entender. En este artículo exploraremos a fondo qué implica la concesión de marca, sus ventajas y desventajas, ejemplos prácticos y cómo se diferencia de otros modelos de distribución o colaboración comercial.

¿Qué es una concesión de marca?

La concesión de marca es un acuerdo contractual por el cual una empresa (el concesionario) permite a otra (el concesionado) utilizar su marca registrada en la producción o distribución de bienes o servicios. Este modelo es común en sectores como la hostelería, la automoción, la ropa y el retail. A diferencia de una licencia, en una concesión la empresa concesionada no solo utiliza la marca, sino que también puede estar obligada a seguir estrictamente los estándares de calidad, servicio y operación definidos por la empresa original.

Un ejemplo clásico es McDonald’s, que concede su marca a operadores locales para que gestionen restaurantes bajo su nombre y con su sistema de operación. Estos concesionados pagan una tarifa inicial y una porcentaje por ventas, pero reciben el respaldo de una marca reconocida a nivel mundial.

¿Sabías que?

La concesión de marca tiene raíces históricas en los modelos de distribución de finales del siglo XIX. Fue en los años 1950 cuando empresas como McDonald’s y Burger King la adoptaron como estrategia de expansión global, permitiendo a pequeños empresarios replicar modelos exitosos sin invertir en investigación y desarrollo.

Cómo funciona el modelo de concesión de marca

También te puede interesar

El funcionamiento de una concesión de marca se basa en un contrato detallado que define los términos del acuerdo. En general, incluye aspectos como: el tiempo de duración del contrato, las obligaciones del concesionado, el pago de royalties, los estándares operativos, los derechos exclusivos o no exclusivos, y las condiciones para rescindir el contrato.

Este modelo permite a la empresa concesionaria expandirse rápidamente con un menor costo de capital propio. Por su parte, el concesionado obtiene acceso a una marca ya consolidada, lo que le permite reducir riesgos y aprovechar la reputación de la marca en el mercado.

En términos prácticos, una concesión no implica que la marca pierda el control sobre su imagen. Por el contrario, es habitual que la empresa concesionaria tenga un sistema de supervisión constante para garantizar la coherencia y calidad en todas las unidades concesionadas.

Tipos de concesión de marca

Existen varios tipos de concesión de marca, cada una con características específicas según el sector o necesidades de las partes involucradas. Algunos de los tipos más comunes son:

  • Concesión directa: La empresa concesionaria entrega el contrato directamente al concesionado, quien opera el negocio.
  • Concesión múltiple: Varios concesionados operan bajo la misma marca en distintas localidades o zonas geográficas.
  • Concesión maestra: Una empresa se convierte en concesionaria de una marca en una región o país, y luego autoriza a otros concesionados secundarios.
  • Concesión de gestión: El concesionado no posee el negocio, sino que gestiona operaciones a cambio de un porcentaje de las ventas.

Cada tipo tiene ventajas y desventajas, por lo que es fundamental elegir el modelo más adecuado según los objetivos de expansión, recursos disponibles y control deseado sobre la marca.

Ejemplos de concesión de marca en la práctica

Para entender mejor cómo funciona la concesión de marca, aquí tienes algunos ejemplos reales:

  • McDonald’s: Cada restaurante McDonald’s en el mundo es operado por un concesionado que sigue estrictamente los protocolos de la marca.
  • Wendy’s: Al igual que McDonald’s, Wendy’s ha utilizado el modelo de concesión para expandirse a nivel global.
  • Starbucks: Aunque muchos de sus establecimientos son propiedad directa, Starbucks también opera con concesionarios en ciertos mercados, especialmente en Asia y Oriente Medio.
  • Toyota: En el sector automotriz, Toyota concede su marca a concesionarios que venden vehículos nuevos y usados bajo su nombre.

Estos ejemplos muestran cómo las marcas utilizan la concesión para mantener su identidad, mientras aprovechan la red de distribución de otros actores.

Ventajas y desventajas de la concesión de marca

Como cualquier modelo de negocio, la concesión de marca tiene sus pros y contras. A continuación, se detallan las principales ventajas y desventajas:

Ventajas:

  • Expansión rápida: Permite a la marca llegar a nuevos mercados sin invertir directamente en infraestructura.
  • Reducción de costos operativos: La empresa concesionaria no asume todos los costos de producción o distribución.
  • Acceso a locales con conocimiento del mercado: Los concesionados suelen tener una comprensión local que facilita la adaptación del negocio.
  • Mayor control de calidad: Las empresas pueden definir estándares operativos muy específicos.

Desventajas:

  • Dependencia del concesionado: Un mal desempeño del concesionado puede afectar la reputación de la marca.
  • Costos de supervisión: Es necesario invertir en controles para garantizar el cumplimiento del contrato.
  • Conflictos contractuales: Las diferencias en expectativas pueden llevar a disputas legales.
  • Menor flexibilidad: El concesionado puede sentirse limitado por las normas estrictas de la marca.

10 marcas más reconocidas con modelo de concesión

Aquí tienes una lista de las marcas más famosas que han utilizado el modelo de concesión de marca para su expansión:

  • McDonald’s
  • Wendy’s
  • Starbucks
  • KFC
  • Burger King
  • Toyota
  • Honda
  • Shell
  • 7-Eleven
  • Subway

Estas marcas han demostrado cómo el modelo de concesión puede ser una herramienta clave para la internacionalización y la sostenibilidad del negocio.

Diferencias entre concesión y licencia de marca

Aunque a menudo se utilizan de manera intercambiable, concesión y licencia de marca no son lo mismo. La principal diferencia radica en el nivel de control y responsabilidad que asume el tercero autorizado.

En una concesión, el concesionado no solo usa la marca, sino que también gestiona el negocio bajo las normas estrictas de la empresa concesionaria. En muchos casos, la marca se encarga de la supervisión y el apoyo operativo.

Por otro lado, en una licencia de marca, el titular de la marca permite que otra empresa use su logo o nombre para fabricar o vender productos, pero sin que se requiera un modelo operativo estandarizado. Por ejemplo, una empresa de ropa puede licenciar su marca a una fábrica para producir camisetas, sin necesidad de supervisar cada detalle del proceso.

Aunque ambas son herramientas valiosas, la elección entre una y otra depende del nivel de control que la marca desee mantener sobre el producto o servicio final.

¿Para qué sirve la concesión de marca?

La concesión de marca sirve principalmente para expandir el alcance de una marca de forma estratégica y sostenible. Es una herramienta clave para:

  • Penetrar nuevos mercados sin invertir directamente en infraestructura.
  • Reducir costos operativos al aprovechar el capital y el conocimiento local del concesionado.
  • Mantener estándares de calidad mediante un contrato que establece normas operativas claras.
  • Aumentar la visibilidad de la marca en zonas donde no tendría presencia directa.

Un ejemplo práctico es cómo Starbucks ha utilizado concesiones para operar en mercados como China o Arabia Saudita, donde las condiciones de negocio pueden ser complejas. De esta forma, la marca mantiene su identidad y calidad, mientras minimiza riesgos.

Alternativas al modelo de concesión de marca

Aunque el modelo de concesión es muy efectivo, existen otras formas de expansión y colaboración empresarial que pueden ser más adecuadas según el contexto. Algunas alternativas incluyen:

  • Franquicia: Similar a la concesión, pero con mayor autonomía del concesionado.
  • Colaboración estratégica: Alianzas entre empresas para desarrollar productos o servicios conjuntos.
  • Distribución tradicional: Venta de productos a través de canales comerciales sin uso de la marca en el punto de venta.
  • Inversión minoritaria: Participación accionaria en empresas locales para expandir presencia.
  • Joint ventures: Sociedades conjuntas para desarrollar proyectos específicos.

Cada una de estas alternativas tiene ventajas y desventajas, por lo que es importante analizar cuál se ajusta mejor a los objetivos del negocio.

Cómo elegir el modelo de concesión adecuado

Elegir el modelo de concesión de marca adecuado requiere una evaluación cuidadosa de varios factores. Algunos de los aspectos clave a considerar son:

  • Objetivos de expansión: ¿Deseas llegar a nuevos mercados de forma rápida o de manera controlada?
  • Nivel de control deseado: ¿Prefieres un modelo con estrictos estándares operativos o más flexible?
  • Recursos disponibles: ¿Tienes capacidad para supervisar múltiples concesionados?
  • Capacidad financiera: ¿Puedes afrontar los costos iniciales de una expansión por concesión?
  • Conocimiento local: ¿Es necesario que el concesionado tenga experiencia en el mercado objetivo?

Una evaluación precisa de estos factores te ayudará a elegir el modelo que mejor se adapte a tu estrategia de negocio.

El significado de la concesión de marca

La concesión de marca se refiere al derecho otorgado por una empresa (el concesionario) a otra (el concesionado) para utilizar su marca en la producción o distribución de productos o servicios, bajo un contrato que define las normas operativas, los estándares de calidad y las obligaciones de ambos partes. Este modelo es especialmente útil para empresas que desean expandirse sin asumir todos los riesgos de inversión.

Desde un punto de vista legal, la concesión de marca implica la transferencia temporal de derechos, pero no de propiedad. Esto significa que la marca sigue siendo propiedad del concesionario, y el concesionado no puede modificarla ni usarla de forma que afecte su imagen o reputación.

¿Cuál es el origen del término concesión de marca?

El término concesión de marca proviene de la unión de dos conceptos: concesión, que en derecho significa el otorgamiento de un derecho por parte de una parte a otra, y marca, que se refiere al signo distintivo de una empresa. Su uso como modelo de negocio se popularizó a mediados del siglo XX, especialmente en Estados Unidos.

La concesión de marca no se debe confundir con la concesión administrativa, que es un término utilizado en derecho público para referirse a acuerdos entre el Estado y particulares. En el ámbito empresarial, el modelo se desarrolló como una forma de expansión controlada y sostenible, especialmente en sectores como la hostelería y el retail.

Uso del modelo de concesión en distintos sectores

El modelo de concesión de marca no se limita a un solo sector. De hecho, se ha adaptado con éxito a múltiples industrias, incluyendo:

  • Hostelería y restaurantes: McDonald’s, KFC, Burger King.
  • Automoción: Toyota, Honda, Nissan.
  • Servicios de combustible: Shell, BP, Cepsa.
  • Retail y tiendas de conveniencia: 7-Eleven, Circle K.
  • Servicios de entretenimiento: Cines, parques temáticos, gimnasios.

En cada uno de estos sectores, el modelo se ajusta según las necesidades del mercado y las características de la marca. Por ejemplo, en la automoción, las concesiones suelen incluir no solo la venta de vehículos, sino también servicios de mantenimiento y reparación.

¿Qué implica ser concesionado de una marca?

Ser concesionado de una marca implica asumir responsabilidades y obligaciones definidas en el contrato. Algunas de las implicaciones clave son:

  • Pago de tarifas iniciales y royalties: El concesionado debe pagar una cantidad fija y un porcentaje de las ventas.
  • Cumplimiento de estándares operativos: Debe seguir las normas de calidad, servicio y apariencia definidas por la marca.
  • Dependencia de la marca: Su éxito está ligado al prestigio y posicionamiento de la marca concesionaria.
  • Acceso a apoyo técnico y comercial: En muchos casos, la marca ofrece formación, asesoramiento y recursos para el concesionado.

A pesar de los beneficios, ser concesionado también implica limitaciones, ya que la marca concesionaria mantiene el control sobre la imagen y la operación del negocio.

Cómo usar la concesión de marca y ejemplos prácticos

Para aprovechar al máximo el modelo de concesión de marca, es fundamental seguir una estrategia bien definida. Aquí te presentamos algunos pasos clave:

  • Identificar el mercado objetivo: Evalúa si existe demanda en la zona donde planeas operar.
  • Elegir el modelo de concesión adecuado: Decide si será directa, múltiple o maestra, según tus objetivos.
  • Negociar términos favorables: Asegúrate de que el contrato incluya condiciones claras y justas.
  • Capacitar al concesionado: Ofrece formación en operación, servicio al cliente y gestión.
  • Establecer un sistema de supervisión: Implementa controles para garantizar el cumplimiento de los estándares.

Un ejemplo práctico es cómo Burger King ha utilizado concesiones para expandirse en mercados emergentes, donde los costos de inversión directa serían prohibitivos. Este modelo les ha permitido crecer sin comprometer su capital.

Errores comunes en la concesión de marca

Aunque el modelo de concesión ofrece grandes beneficios, también conlleva riesgos que pueden derivar en errores costosos. Algunos de los errores más comunes incluyen:

  • Elegir mal a los concesionados: Un concesionado inadecuado puede afectar la reputación de la marca.
  • Falta de supervisión: No monitorear el cumplimiento de los estándares puede llevar a caídas en la calidad.
  • Contratos poco claros: Un acuerdo mal definido puede generar conflictos legales.
  • Dependencia excesiva de los concesionados: Puede limitar la capacidad de reacción ante crisis o cambios en el mercado.
  • Ignorar el feedback de los concesionados: No escuchar a los concesionados puede llevar a insatisfacción y rotación.

Evitar estos errores requiere una planificación minuciosa, un buen proceso de selección y una comunicación constante con los concesionados.

Tendencias actuales en concesión de marca

En la actualidad, el modelo de concesión de marca está evolucionando para adaptarse a los cambios en el mercado y las expectativas de los consumidores. Algunas de las tendencias más destacadas incluyen:

  • Digitalización de procesos: Uso de plataformas digitales para la gestión de concesionados.
  • Sostenibilidad: Empresas que buscan concesionados comprometidos con prácticas ecológicas.
  • Personalización local: Permite a los concesionados adaptar productos o servicios a las preferencias locales.
  • Uso de inteligencia artificial: Para optimizar la gestión de concesiones y predecir tendencias.
  • Expansión en mercados emergentes: Muchas marcas están buscando oportunidades en Asia, África y América Latina.

Estas tendencias muestran cómo la concesión de marca sigue siendo un modelo dinámico y adaptativo, con un futuro prometedor.