Cómo se llama la persona que es entrevistada

Cómo se llama la persona que es entrevistada

En la comunicación, la prensa, las investigaciones o en cualquier contexto donde se realice una conversación formal o informal para obtener información, existe un papel fundamental que desempeña una persona: la que responde a las preguntas de otra. Esta figura, conocida con un nombre específico, es clave en todo proceso de recopilación de datos o testimonios. En este artículo, exploraremos con detalle cómo se llama a la persona que es entrevistada, sus características, contextos y ejemplos prácticos para comprender su importancia.

¿Cómo se llama la persona que es entrevistada?

La persona que es entrevistada se conoce comúnmente como entrevistado. Este término se utiliza en contextos como periodismo, investigación social, recursos humanos, estudios académicos y muchos otros donde se recopilan datos mediante preguntas formuladas por una segunda persona, conocida como el entrevistador.

El entrevistado puede ser cualquier individuo que proporcione información, opiniones, experiencias o datos relevantes para el objetivo de la entrevista. Su rol es responder de manera honesta y clara, sin dirigir la conversación, aunque en algunos casos puede haber cierto grado de participación activa.

Un dato interesante sobre el entrevistado

El uso del término entrevistado como una figura institucionalizada se remonta al siglo XIX, especialmente en el contexto del periodismo moderno. En ese entonces, los periodistas comenzaron a entrevistar a políticos, científicos y figuras públicas como una forma de dar voz a distintos puntos de vista. Este formato ayudó a democratizar la información y a dar más transparencia a los eventos políticos y sociales.

Hoy en día, el entrevistado no solo aporta información, sino que también puede convertirse en una figura pública si la entrevista se difunde ampliamente, especialmente en medios de comunicación masivos.

El rol del entrevistado en diferentes contextos

También te puede interesar

El entrevistado no desempeña el mismo papel en cada situación. Su función varía según el contexto en el que se encuentre. Por ejemplo, en una entrevista laboral, el entrevistado es el candidato que busca un puesto de trabajo y debe demostrar sus habilidades y conocimientos. En una entrevista periodística, el entrevistado puede ser un experto, una celebridad o un ciudadano común que comparte su experiencia sobre un tema de interés público.

En el ámbito académico, los entrevistados suelen ser participantes en estudios cualitativos, cuyas respuestas son analizadas para formular hipótesis o extraer patrones. En este contexto, la confidencialidad del entrevistado es fundamental para garantizar la objetividad del estudio.

Ampliando el concepto del entrevistado

En ciertos entornos, como en la investigación cualitativa, el entrevistado puede colaborar en la elaboración del cuestionario o en la definición de las preguntas, especialmente en entrevistas no estructuradas. Esto permite que el proceso sea más flexible y que se obtengan respuestas más auténticas y enriquecedoras.

En el ámbito legal, el entrevistado puede ser alguien que aporta testimonio ante un juez o un abogado, en cuyo caso su rol es crucial para la construcción del caso judicial. En estos casos, el entrevistado debe ser cuidadoso con sus palabras y responder bajo juramento si aplica.

El entrevistado como fuente de información clave

Una de las funciones más importantes del entrevistado es ser una fuente primaria de información. En investigaciones, periodismo y estudios sociales, los datos obtenidos directamente del entrevistado son considerados más fiables y relevantes que los datos secundarios o inferidos.

Además, el entrevistado puede influir en la percepción pública si su testimonio o experiencia es compartida en medios de comunicación. Por ejemplo, un sobreviviente de un desastre natural que sea entrevistado puede impactar la opinión pública y hasta influir en las decisiones gubernamentales.

Ejemplos prácticos de entrevistados

Para comprender mejor el rol del entrevistado, es útil analizar ejemplos concretos. A continuación, se presentan algunos casos:

  • Entrevista laboral: El candidato entrevistado debe mostrar sus habilidades y experiencia para obtener el puesto.
  • Entrevista periodística: Un científico que explica sus descubrimientos a un periodista.
  • Entrevista académica: Un participante en una investigación sobre hábitos de consumo responde preguntas formuladas por un investigador.
  • Entrevista testimonial: Un sobreviviente de un accidente que comparte su experiencia con un reportero.

En todos estos ejemplos, el entrevistado proporciona información valiosa que puede servir para diversos objetivos.

El concepto de entrevistado en diferentes lenguas

El concepto de entrevistado no solo se limita al castellano, sino que también tiene equivalentes en otras lenguas, lo cual refleja la universalidad de la práctica de la entrevista como herramienta de comunicación.

  • En inglés, se denomina interviewee.
  • En francés, se usa interviewé.
  • En alemán, el término es Befragter.
  • En italiano, se le llama intervistato.

Estos términos reflejan una estructura similar al castellano, donde se agrega un sufijo para indicar que la persona es la que recibe la entrevista. La diversidad lingüística demuestra que el rol del entrevistado es reconocido y estandarizado a nivel global.

Tipos de entrevistados según el tipo de entrevista

Las entrevistas pueden clasificarse en diferentes tipos, y con ello, los entrevistados también toman distintas formas. Algunas de las categorías más comunes incluyen:

  • Entrevista estructurada: El entrevistado responde preguntas predefinidas.
  • Entrevista semiestructurada: Hay un guion general, pero se permite cierta flexibilidad.
  • Entrevista no estructurada: El entrevistado puede guiar la conversación en cierta medida.
  • Entrevista en profundidad: El entrevistado proporciona respuestas detalladas y reflexivas.
  • Entrevista grupal: Múltiples entrevistados participan a la vez, aportando distintas perspectivas.

Cada tipo de entrevista requiere un enfoque diferente por parte del entrevistado, quien debe adaptarse al estilo de la conversación y al objetivo del interrogador.

El entrevistado como actor en la comunicación

Aunque el entrevistado puede parecer una figura pasiva, su participación activa en la entrevista es clave para el éxito de la misma. Un buen entrevistado sabe cómo comunicarse de manera clara, mantener la atención del entrevistador y ofrecer respuestas relevantes.

Además, el entrevistado puede influir en la dirección de la entrevista, especialmente en contextos informales o en entrevistas no estructuradas. Su postura, tono y nivel de confianza también afectan la percepción del mensaje que se transmite.

La importancia de la preparación del entrevistado

La preparación es un factor crucial para el éxito del entrevistado. En una entrevista laboral, por ejemplo, el candidato debe investigar sobre la empresa, practicar respuestas a preguntas frecuentes y estar atento a su lenguaje corporal. En una entrevista periodística, el entrevistado debe entender el propósito del reportaje para proporcionar información pertinente.

En ambas situaciones, el entrevistado que se prepara bien tiene mayor probabilidad de destacar y de cumplir con los objetivos de la entrevista.

¿Para qué sirve el entrevistado en una entrevista?

El rol del entrevistado es fundamental, ya que su aporte es lo que da valor a la entrevista. Su función principal es proporcionar información útil, precisa y relevante que sirva para cumplir con los objetivos de la entrevista.

En el ámbito periodístico, el testimonio del entrevistado puede revelar hechos importantes o aportar una perspectiva única sobre un tema. En el ámbito académico, las respuestas del entrevistado pueden servir para validar o refutar una hipótesis. En el ámbito laboral, el entrevistado puede demostrar su competencia y adaptabilidad para un puesto específico.

Sinónimos y términos relacionados con el entrevistado

Aunque el término más común para referirse a la persona que es entrevistada es entrevistado, existen otros términos que se pueden usar en contextos específicos:

  • Testigo: En un contexto legal, el testigo puede ser considerado un entrevistado que proporciona información relevante.
  • Participante: En investigaciones, se suele usar este término para referirse al entrevistado.
  • Fuente: En periodismo, una fuente puede ser un entrevistado que comparte información confidencial.
  • Candidato: En una entrevista laboral, el entrevistado es el candidato a un puesto.
  • Sujeto de estudio: En investigación académica, el entrevistado puede ser el sujeto que se analiza.

Estos términos, aunque no son sinónimos exactos, comparten similitudes con el concepto de entrevistado y se usan en contextos específicos.

El entrevistado como herramienta de investigación

En el ámbito de la investigación social, el entrevistado es una pieza clave para recolectar datos cualitativos. A través de sus respuestas, los investigadores pueden identificar patrones, emociones, actitudes y creencias que no serían visibles de otra manera.

El entrevistado puede ser parte de una muestra representativa que se selecciona cuidadosamente para que refleje a un grupo más amplio. En este caso, su participación no solo aporta información, sino que también permite generalizar los resultados a una población mayor.

El significado del término entrevistado

El término entrevistado proviene de la palabra entrevista, que a su vez tiene raíces en el latín *inter* (entre) y *visere* (ver), lo que se traduce como mirar entre. En este sentido, la entrevista es una forma de mirar entre las palabras y respuestas de una persona para obtener información valiosa.

El entrevistado, por tanto, es quien permite que esta mirada se lleve a cabo. Su rol no solo es responder, sino también facilitar la comprensión del tema en cuestión a través de su experiencia o conocimiento.

El entrevistado en la historia

El concepto de entrevistado ha evolucionado a lo largo del tiempo. En la prensa del siglo XIX, las entrevistas eran raras y se consideraban una novedad. Con el tiempo, se convirtieron en una herramienta fundamental para informar al público. Hoy en día, el entrevistado no solo informa, sino que también puede moldear la opinión pública y hasta influir en decisiones políticas o sociales.

¿Cuál es el origen del término entrevistado?

El origen del término entrevistado se remonta al uso de la palabra entrevista, que comenzó a utilizarse en el siglo XVIII en contextos literarios y periodísticos. La idea de entrevistar a una persona como parte de un proceso de investigación o comunicación se consolidó a finales del siglo XIX, con el auge de los medios de comunicación modernos.

El término entrevistado como tal se popularizó en el siglo XX, especialmente con el desarrollo de la metodología cualitativa en la investigación social. En ese contexto, se necesitaba un término para referirse a la persona que participaba en una entrevista como fuente de datos, lo que dio lugar al uso del término entrevistado.

Variantes del término entrevistado

Aunque entrevistado es el término más común, existen otras formas de referirse a la persona que responde a una entrevista, dependiendo del contexto o el país. Algunas variantes incluyen:

  • Sujeto entrevistado: Usado especialmente en investigación académica.
  • Participante en una entrevista: Término neutro y amplio.
  • Persona entrevistada: Sinónimo directo de entrevistado.
  • Testigo entrevistado: En contextos legales.
  • Candidato a entrevista: En el ámbito laboral.

Estas variaciones son útiles para adaptar el lenguaje según el entorno en el que se esté trabajando.

¿Cómo se llama la persona que es entrevistada en una entrevista laboral?

En una entrevista laboral, la persona que es entrevistada se conoce como candidato o postulante. Este término refleja que la persona busca un puesto de trabajo y está siendo evaluada por una empresa o institución.

El candidato debe prepararse para responder preguntas sobre su experiencia, habilidades, objetivos profesionales y motivaciones. Su desempeño en la entrevista puede determinar si obtiene el puesto o no.

Cómo usar la palabra entrevistado y ejemplos de uso

La palabra entrevistado se puede usar en distintos contextos. A continuación, se presentan algunos ejemplos de uso correcto:

  • *El entrevistado proporcionó una respuesta clara y precisa a la pregunta del periodista.*
  • *En la investigación, se seleccionaron 50 entrevistados para participar en la encuesta.*
  • *El entrevistado mostró una postura firme sobre el tema en la conferencia.*

En todos estos ejemplos, el término se usa correctamente para referirse a la persona que ha sido entrevistada.

El entrevistado en el ámbito digital

Con el auge de las redes sociales y la comunicación digital, el rol del entrevistado ha cambiado. Hoy en día, muchas entrevistas se realizan por videoconferencia, chat o incluso en formatos más informales como videos en YouTube o podcasts.

En estos contextos, el entrevistado debe adaptarse a un entorno virtual, donde la conexión, la claridad del audio y la interacción con la audiencia son elementos clave. Además, en plataformas como Twitter, un entrevistado puede responder preguntas de múltiples usuarios en un hilo de conversación.

El impacto emocional del rol del entrevistado

Ser entrevistado no solo implica proporcionar información, sino también manejar emociones. En entrevistas sensibles, como en casos de violencia, salud mental o trauma, el entrevistado puede experimentar estrés, nerviosismo o incluso ansiedad.

Es importante que el entrevistador esté preparado para manejar estos aspectos con empatía y profesionalismo. Además, en algunos casos, se recomienda apoyo psicológico para el entrevistado, especialmente si se trata de temas delicados o traumáticos.