Ser joven es una etapa de la vida llena de posibilidades, descubrimientos y transformaciones personales. En el contexto de las Naciones Unidas, esta etapa se aborda desde una perspectiva global, reconociendo la importancia de los jóvenes en la construcción de sociedades más justas y sostenibles. La Organización de las Naciones Unidas (ONU) ha trabajado durante décadas para promover el concepto de ser joven como un derecho, un recurso y una fuerza motriz para el desarrollo. En este artículo exploraremos a fondo qué significa ser joven desde la perspectiva de la ONU, cómo se define esta etapa, cuáles son sus desafíos y oportunidades, y cómo se integra en las políticas mundiales.
¿Qué significa ser joven según la ONU?
Según la ONU, la juventud no es solo una etapa de la vida definida por una edad concreta, sino una condición social que incluye una serie de necesidades, derechos y potencialidades. La ONU define a los jóvenes como personas entre los 15 y los 24 años, aunque en algunos contextos se amplía esta definición para incluir a personas mayores. En esta etapa de la vida, los jóvenes están en transición hacia la vida adulta, lo que implica cambios en su educación, empleo, salud y participación social.
La ONU reconoce que ser joven implica enfrentar desafíos específicos, como el acceso a la educación, la empleabilidad, la salud sexual y reproductiva, y la participación en la vida política y social. Además, los jóvenes son un grupo clave para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), ya que representan el futuro de las sociedades. Por eso, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y otros organismos trabajan en conjunto para promover políticas inclusivas y oportunas para los jóvenes.
La importancia de los jóvenes en el desarrollo global
La participación de los jóvenes en el desarrollo global es fundamental. No solo son el futuro, sino también un recurso presente que puede aportar soluciones innovadoras a los problemas más urgentes del mundo. La ONU destaca que los jóvenes son agentes de cambio, capaces de impulsar movimientos sociales, tecnológicos y culturales que transforman el mundo. En este sentido, ser joven no es una categoría pasiva, sino una fuerza activa que debe ser reconocida y apoyada.
En los últimos años, los jóvenes han liderado movimientos como el de Fridays for Future, iniciado por Greta Thunberg, o el movimiento por los derechos de las mujeres y la igualdad de género. Estos ejemplos muestran cómo los jóvenes pueden influir en la agenda global. Además, su incorporación en la toma de decisiones a nivel local y mundial es clave para garantizar que las políticas públicas respondan a sus necesidades y expectativas.
La juventud y la crisis climática
Uno de los retos más apremiantes que enfrentan los jóvenes actualmente es la crisis climática. Según la ONU, los jóvenes son quienes más se ven afectados por los cambios climáticos, pero también son quienes más están exigiendo soluciones. En este contexto, ser joven implica ser parte de una generación que busca un futuro sostenible. La ONU ha reconocido la importancia de involucrar a los jóvenes en políticas climáticas, desde la educación ambiental hasta la participación en foros internacionales como la COP (Conferencia de las Partes).
La juventud también está liderando iniciativas locales y globales de conservación, reforestación, energías renovables y movilidad sostenible. Estas acciones no solo tienen un impacto inmediato, sino que también inspiran a otras generaciones. La ONU promueve la creación de espacios de diálogo entre jóvenes y gobiernos, empresas y organizaciones para que su voz sea escuchada y su potencial aprovechado.
Ejemplos de jóvenes que están transformando el mundo
A lo largo del mundo, jóvenes de todas las regiones están tomando el liderazgo en diferentes áreas. Por ejemplo, en Kenia, Wanjiru Kamau es una activista ambiental que ha trabajado en proyectos de educación ambiental en escuelas rurales. En Brasil, João Vitor Lourenço, a los 19 años, fundó una organización que promueve la educación en tecnología para niños de comunidades desfavorecidas. En México, jóvenes como Mariana Mora han liderado campañas contra la violencia de género y por el acceso a la salud sexual y reproductiva.
Estos ejemplos reflejan cómo ser joven, según la ONU, no es solo una etapa de la vida, sino una oportunidad para aportar soluciones innovadoras y sostenibles. La ONU apoya estos esfuerzos a través de programas como el Programa Juvenil de las Naciones Unidas (UN Youth), que ofrece plataformas para que los jóvenes participen en foros, redacten políticas y propongan soluciones a nivel local y global.
La juventud como motor de innovación social
La ONU considera a la juventud como un motor esencial de innovación social. Los jóvenes son más propensos a adoptar nuevas tecnologías, a cuestionar las estructuras tradicionales y a proponer alternativas creativas. Esta capacidad de innovación se traduce en soluciones prácticas para problemas complejos, desde la educación hasta la salud pública y el desarrollo económico.
Además, los jóvenes son pioneros en el uso de redes sociales y plataformas digitales para movilizar a sus pares y generar conciencia sobre temas críticos. Por ejemplo, campañas como #YouthForClimate, #MeToo o #BlackLivesMatter han tenido un impacto global gracias a la participación activa de jóvenes. La ONU fomenta este tipo de iniciativas mediante becas, talleres de liderazgo y programas de mentoría para jóvenes que buscan transformar su comunidad y el mundo.
5 ejemplos de políticas juveniles respaldadas por la ONU
- Programa Juvenil de las Naciones Unidas (UN Youth): Este programa permite a los jóvenes participar en foros, asesorar a gobiernos y colaborar en proyectos relacionados con los ODS.
- Plataforma de Juventud de la ONU (UN Youth Platform): Una iniciativa digital que conecta a jóvenes de todo el mundo para colaborar en proyectos sostenibles.
- La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: En particular, el ODS 17 (Alianzas para lograr los objetivos) enfatiza la importancia de involucrar a los jóvenes en el diseño y ejecución de políticas.
- Programa de Voluntarios de las Naciones Unidas (UNV): Permite a jóvenes entre 18 y 35 años participar como voluntarios en proyectos de desarrollo en distintos países.
- Educación para el Desarrollo Sostenible (ESD): La ONU promueve la educación que capacita a los jóvenes para enfrentar los desafíos globales a través del aprendizaje activo y participativo.
El papel de los jóvenes en la paz y la seguridad global
La ONU reconoce que los jóvenes no solo son víctimas de conflictos, sino también actores clave en la prevención y resolución de conflictos. En zonas afectadas por la guerra, los jóvenes pueden actuar como mediadores, facilitadores de diálogo y promotores de la reconciliación. Por ejemplo, en Colombia, jóvenes de zonas postconflicto han liderado proyectos de reinserción y promoción de la paz.
Además, los jóvenes son una fuerza importante en la prevención del radicalismo y el extremismo violento. A través de programas educativos, talleres de sensibilización y actividades culturales, los jóvenes pueden construir puentes entre comunidades y promover el entendimiento mutuo. La ONU ha desarrollado estrategias específicas para involucrar a los jóvenes en procesos de paz, como el Programa de Juventud y Paz, que apoya a jóvenes en zonas conflictivas para que desarrollen habilidades de liderazgo y resolución de conflictos.
¿Para qué sirve reconocer el rol de los jóvenes en la ONU?
Reconocer el rol de los jóvenes en la ONU no es solo una cuestión de justicia social, sino una estrategia efectiva para lograr el desarrollo sostenible. Cuando los jóvenes son incluidos en la toma de decisiones, las políticas resultantes son más innovadoras, inclusivas y sostenibles. Por ejemplo, en la lucha contra el cambio climático, la participación activa de los jóvenes ha llevado a acuerdos internacionales más ambiciosos y a la implementación de políticas más efectivas.
Además, cuando los jóvenes son empoderados, se convierten en agentes de cambio en sus comunidades. Por ejemplo, jóvenes que reciben formación en liderazgo y derechos humanos pueden promover la igualdad de género, la educación para todos y la participación política. En resumen, reconocer el rol de los jóvenes en la ONU no solo beneficia a ellos, sino a toda la sociedad.
La juventud como fuerza de cambio social
La juventud no es solo una etapa de la vida, sino una fuerza social transformadora. Según la ONU, los jóvenes tienen una visión más abierta, flexible y creativa, lo que les permite proponer soluciones innovadoras a problemas complejos. Por ejemplo, en la salud, jóvenes de todo el mundo están liderando campañas para mejorar el acceso a servicios médicos, promover la salud mental y combatir el estigma asociado a ciertas enfermedades.
En el ámbito económico, los jóvenes también están impulsando modelos de negocio sostenibles, emprendimientos sociales y tecnologías que resuelven necesidades locales y globales. La ONU apoya estos esfuerzos a través de programas de microcrédito, capacitación en habilidades digitales y acceso a mercados. Al reconocer a los jóvenes como fuerza de cambio, la ONU no solo les da voz, sino que también les otorga herramientas para construir un mundo mejor.
Las necesidades de los jóvenes en el contexto global
Los jóvenes tienen necesidades específicas que deben ser atendidas para que puedan desarrollarse plenamente. Entre las principales figuran:
- Acceso a la educación de calidad: La ONU destaca que la educación es una herramienta clave para el desarrollo personal y social. Sin embargo, millones de jóvenes aún no tienen acceso a la educación secundaria o superior.
- Oportunidades laborales: El desempleo juvenil es un problema global. Según la ONU, muchos jóvenes no encuentran empleos adecuados tras finalizar sus estudios, lo que los expone al riesgo de pobreza y exclusión.
- Salud integral: La salud física, mental y sexual de los jóvenes es un tema prioritario. La ONU promueve políticas que garantizan el acceso a servicios de salud de calidad y la educación sexual.
- Participación política y social: La ONU fomenta la participación activa de los jóvenes en la vida política y social, ya que su voz es esencial para construir sociedades más justas.
- Acceso a la tecnología: La brecha digital entre los jóvenes y otros grupos es un reto importante. La ONU trabaja para garantizar que los jóvenes tengan acceso a internet, dispositivos y formación digital.
El significado de ser joven en el contexto de la ONU
Ser joven, desde la perspectiva de la ONU, no se limita a una edad concreta, sino que implica una serie de derechos, oportunidades y responsabilidades. La ONU define a los jóvenes como un grupo social que debe ser apoyado, escuchado y empoderado. En este sentido, ser joven significa tener acceso a recursos, educación, empleo, salud y participación social. También implica tener una voz en la toma de decisiones que afectan su vida y el futuro del planeta.
La ONU también reconoce que ser joven es una experiencia diversa. No todos los jóvenes tienen las mismas oportunidades ni enfrentan los mismos desafíos. Factores como el género, la etnia, la ubicación geográfica y la situación económica influyen en la experiencia de los jóvenes. Por eso, la ONU promueve políticas inclusivas que respondan a estas diferencias y garantizan que todos los jóvenes tengan acceso a oportunidades iguales.
¿De dónde surge la definición de juventud en la ONU?
La definición de juventud en la ONU ha evolucionado a lo largo del tiempo. En 1959, la Asamblea General de la ONU aprobó una resolución en la que se definía a los jóvenes como personas entre los 12 y los 24 años. Esta definición se ha mantenido con algunas modificaciones, como la inclusión de los adolescentes. En 1985, la ONU celebró el Año Internacional de la Juventud, lo que marcó un hito en la visión institucional sobre los jóvenes.
Desde entonces, la ONU ha trabajado para reconocer a los jóvenes como un grupo clave para el desarrollo sostenible. En 2019, se celebró el Año Internacional de los Sistemas Alimentarios, en el que se destacó el papel de los jóvenes en la seguridad alimentaria. Estos eventos reflejan cómo la ONU ha ido ampliando su comprensión de la juventud y su importancia para el futuro del planeta.
El concepto de juventud en diferentes regiones del mundo
El concepto de juventud varía según la región del mundo. En los países desarrollados, ser joven se asocia con oportunidades educativas, empleo y acceso a servicios de salud. Sin embargo, en muchos países en desarrollo, los jóvenes enfrentan desafíos como la falta de acceso a la educación, el desempleo juvenil y la exclusión social.
En África, por ejemplo, más del 60% de la población tiene menos de 25 años, lo que representa una oportunidad enorme, pero también un reto. La ONU trabaja en programas específicos para este continente, enfocados en educación, empleo y prevención de conflictos. En América Latina, los jóvenes son un grupo clave en la lucha contra la violencia y la exclusión. En Asia, la juventud está liderando esfuerzos por la sostenibilidad y la innovación tecnológica.
¿Cómo se integra a los jóvenes en las políticas de la ONU?
La integración de los jóvenes en las políticas de la ONU se logra mediante múltiples mecanismos. Uno de ellos es la creación de espacios de participación, como el Consejo de Juventud de las Naciones Unidas (UN Youth Council), que representa a jóvenes de todo el mundo. Además, la ONU organiza conferencias, talleres y foros en los que los jóvenes pueden compartir sus ideas y colaborar con gobiernos y organizaciones.
Otra estrategia es el uso de plataformas digitales para conectar a los jóvenes con oportunidades de empleo, educación y formación. La ONU también colabora con universidades, ONG y organizaciones juveniles para ampliar su alcance. Además, se fomenta la participación de los jóvenes en proyectos de desarrollo local y global, como la implementación de los ODS. Estos esfuerzos reflejan el compromiso de la ONU de involucrar a los jóvenes en la toma de decisiones y en la construcción de un mundo mejor.
Cómo usar la frase onu que es ser joven y ejemplos de uso
La frase onu que es ser joven puede usarse para referirse a la definición y visión que la ONU tiene sobre la juventud. Es común encontrarla en contextos académicos, informes de desarrollo, o artículos que tratan sobre los derechos de los jóvenes. Por ejemplo:
- Ejemplo 1: En el informe presentado por la ONU se discute profundamente *qué es ser joven* desde una perspectiva global y sostenible.
- Ejemplo 2: Muchos jóvenes participan en foros de la ONU para compartir su visión de *qué es ser joven* en el siglo XXI.
- Ejemplo 3: La ONU define *ser joven* como una etapa de transición que implica derechos, responsabilidades y oportunidades.
También se utiliza en debates sobre políticas públicas, educación y empleo, donde se analiza cómo las instituciones pueden apoyar mejor a los jóvenes. En resumen, esta frase es una herramienta útil para entender la visión institucional sobre los jóvenes y su papel en el desarrollo global.
La juventud y la tecnología: una relación clave para el desarrollo
La relación entre la juventud y la tecnología es una de las claves del desarrollo en el siglo XXI. Los jóvenes no solo son consumidores de tecnología, sino también creadores y emprendedores. La ONU reconoce que la tecnología puede ser una herramienta poderosa para empoderar a los jóvenes, mejorar su educación, facilitar el acceso a empleo y promover la participación social.
Por ejemplo, plataformas como e-learning, redes sociales y aplicaciones móviles permiten a los jóvenes aprender habilidades digitales, colaborar con otros de todo el mundo y acceder a recursos educativos. Además, los jóvenes están liderando proyectos de innovación tecnológica que abordan problemas como la sostenibilidad, la salud pública y la seguridad alimentaria. La ONU apoya estos esfuerzos a través de programas de capacitación digital y becas para jóvenes emprendedores tecnológicos.
La juventud y la igualdad de género
La ONU también enfatiza que ser joven implica enfrentar desafíos de género. Aunque los jóvenes son un grupo clave para promover la igualdad, aún existen barreras que limitan la participación plena de las y los jóvenes en la sociedad. Por ejemplo, muchas chicas jóvenes no tienen acceso a la educación superior o al mercado laboral debido a prejuicios culturales o estructurales.
La ONU trabaja en programas que promuevan la igualdad de género entre los jóvenes, como la educación inclusiva, el acceso a oportunidades laborales y la prevención de la violencia de género. Además, fomenta que los jóvenes participen en movimientos como #MeToo, #NiUnaMenos y otros que buscan eliminar la desigualdad entre géneros. Estos esfuerzos reflejan cómo ser joven no solo es una etapa de la vida, sino también una oportunidad para construir sociedades más justas y equitativas.
INDICE