Que es desvacion social

Que es desvacion social

La desvación social, o desviación social, es un concepto clave en sociología que describe comportamientos que se desvían de las normas, valores o expectativas establecidas por una sociedad o grupo. Estos actos pueden incluir desde conductas consideradas marginales hasta acciones que violan las leyes o las normas culturales. En este artículo, exploraremos a fondo qué implica este fenómeno, cómo se clasifica, cuáles son sus causas y efectos, y cómo se ha entendido a lo largo de la historia.

¿Qué es la desviación social?

La desviación social se refiere a cualquier acción, comportamiento o actitud que no encaja dentro de los patrones aceptados por una sociedad o comunidad determinada. Estos comportamientos pueden ser considerados inapropiados, peligrosos o incluso ilegales, dependiendo del contexto cultural y social. Lo que se considera desviado varía según el lugar, el tiempo y las normas específicas de cada grupo social. Por ejemplo, en ciertas sociedades, el uso de drogas puede ser visto como un acto de desviación, mientras que en otras se acepta o se regula bajo ciertas condiciones.

Un aspecto importante de la desviación social es que no siempre implica maldad o mala intención. A menudo, los individuos que se desvían de las normas no lo hacen con la intención de romperlas, sino que pueden estar influidos por factores externos, como la presión de grupos, la falta de oportunidades o la exclusión social.

La desviación social como fenómeno social

La desviación no es solo un fenómeno individual, sino un fenómeno colectivo que refleja la tensión entre los individuos y las normas sociales establecidas. Cada sociedad tiene un sistema de normas que guían el comportamiento esperado, y cuando alguien se desvía, esa desviación puede ser vista como una amenaza a la cohesión social. Esto ha llevado a la creación de instituciones y mecanismos para controlar y regular dichas desviaciones, como el sistema legal, las leyes morales, la religión o el control social informal.

La desviación social también puede ser funcional para la sociedad. Desde una perspectiva funcionalista, como la de Émile Durkheim, la desviación puede servir para reforzar las normas al permitir que la sociedad identifique y reaccione frente a lo que no se acepta. En este sentido, la desviación ayuda a definir los límites del comportamiento aceptable y fomenta la cohesión al unir a los miembros de la sociedad frente a lo que se considera inapropiado.

Tipos de desviación social

También te puede interesar

La desviación social se puede clasificar en diferentes tipos, dependiendo de la gravedad y la naturaleza del acto. Una clasificación común es la que distingue entre desviación menor y desviación mayor. La desviación menor incluye comportamientos que, aunque no son ilegales, van en contra de las normas sociales, como el uso de lenguaje inapropiado o el no respetar ciertas costumbres. Por otro lado, la desviación mayor implica acciones que rompen las leyes o que tienen un impacto negativo significativo en la sociedad, como el robo, el asalto o la violencia.

Otra forma de clasificar la desviación social es según su intención:desviación intencional, donde el individuo actúa con la intención de desviarse de las normas, y desviación no intencional, que ocurre sin que el individuo tenga esa intención, como en el caso de las personas con discapacidad o con necesidades especiales que pueden no encajar en los patrones sociales convencionales.

Ejemplos de desviación social

Para entender mejor qué es la desviación social, es útil examinar ejemplos concretos. Algunos de los casos más comunes incluyen:

  • Delincuencia juvenil: Muchos jóvenes experimentan una fase de desviación social, como el vandalismo, el uso de sustancias ilegales o la falta de asistencia escolar. Estos comportamientos pueden ser una forma de rebeldía o de búsqueda de identidad.
  • Trabajo en la economía informal: En algunas sociedades, trabajar en sectores no reglamentados o no reconocidos por las leyes también puede considerarse una forma de desviación, aunque no siempre es visto como negativo.
  • Desviación sexual: Conductas que no encajan en los estándares sociales aceptados, como relaciones homosexuales en sociedades que no las reconocen plenamente, también pueden clasificarse como desviación social.
  • Desviación religiosa: En sociedades con fuerte tradición religiosa, abandonar la fe o practicar una religión minoritaria puede ser visto como desviación.

El concepto de desviación social en la teoría sociológica

Desde una perspectiva teórica, diversos sociólogos han aportado diferentes enfoques para entender la desviación social. Por ejemplo, Robert Merton propuso la teoría de la anomia, según la cual la desviación surge cuando existe un desequilibrio entre los objetivos que la sociedad impone a sus miembros y los medios legítimos para alcanzarlos. Esto puede llevar a los individuos a recurrir a métodos ilegales o inapropiados.

Por otro lado, Howard S. Becker introdujo el concepto de etiqueta o labeling theory, según el cual la desviación no es inherentemente mala, sino que es definida como tal por la sociedad. La etiqueta de desviado puede afectar profundamente la identidad y la conducta del individuo, llevándolo a aceptar esa identidad y a comportarse de manera coherente con ella.

Diferentes tipos de desviación social según los teóricos

Varios teóricos han propuesto categorías y modelos para entender las diferentes formas de desviación social:

  • Desviación adaptativa: Según Merton, esta ocurre cuando una persona acepta los objetivos sociales pero utiliza medios inaceptables para lograrlos (por ejemplo, el fraude financiero).
  • Desviación innovadora: Aquí, el individuo rechaza los medios aceptados pero acepta los objetivos (como el trabajo ilegal para ganar dinero).
  • Desviación ritualista: El individuo se aferra a los medios pero rechaza los objetivos (como el burocrático que cumple las normas sin importar el resultado).
  • Desviación rebelde: Aquí, tanto los objetivos como los medios son rechazados, y el individuo propone nuevos valores o sistemas.

La desviación social y su impacto en la cohesión social

La desviación social tiene un impacto significativo en la cohesión y la estructura social. Cuando una persona se desvía de las normas, puede generar reacciones de repulsa, condena o incluso violencia por parte de la sociedad. Estas reacciones pueden llevar a la marginación de la persona desviada, lo que a su vez puede reforzar su desvío en un ciclo negativo. Por otro lado, la tolerancia hacia ciertos tipos de desviación puede indicar una evolución en las normas sociales y una mayor apertura cultural.

En sociedades con altos niveles de desviación social, puede surgir un fortalecimiento del control social, mediante leyes más estrictas o instituciones encargadas de supervisar el comportamiento. Sin embargo, si este control se vuelve excesivo, puede generar rechazo y resistencia por parte de los ciudadanos, especialmente en los grupos marginados.

¿Para qué sirve estudiar la desviación social?

Estudiar la desviación social permite entender mejor cómo las sociedades funcionan y cómo se construyen las normas. Este análisis ayuda a los sociólogos, políticos y educadores a diseñar políticas públicas que aborden las causas raíz de la desviación, en lugar de solo castigar sus manifestaciones. Por ejemplo, programas de educación, empleo y vivienda pueden reducir la desviación social en comunidades desfavorecidas.

Además, el estudio de la desviación social permite identificar cuáles son los grupos más vulnerables y qué factores los hacen propensos a la desviación. Esto puede llevar a intervenciones preventivas más efectivas, como programas de apoyo psicológico, talleres de habilidades sociales o iniciativas comunitarias.

Sinónimos y expresiones relacionadas con la desviación social

Existen varios sinónimos y expresiones que se utilizan para referirse a la desviación social, dependiendo del contexto. Algunos de los términos más comunes incluyen:

  • Conducta antisocial
  • Comportamiento marginal
  • Desobediencia social
  • Delincuencia juvenil
  • Inadaptación social
  • Rebelión social

Estos términos, aunque similares, tienen matices que los diferencian. Por ejemplo, la conducta antisocial suele implicar un daño directo a otros, mientras que el comportamiento marginal se refiere a personas que viven al margen de las normas sociales sin necesariamente causar daño.

La desviación social en la actualidad

En la sociedad moderna, la desviación social ha tomado nuevas formas debido al avance de la tecnología y la globalización. Por ejemplo, el ciberespacio ha generado nuevas formas de desviación, como el ciberacoso, el robo de identidad o la distribución de contenido ilegal. Estos comportamientos son difíciles de controlar con las leyes tradicionales y requieren marcos jurídicos adaptados.

También es relevante mencionar cómo las redes sociales han influido en la desviación social. Plataformas como TikTok, Instagram o Facebook pueden fomentar comportamientos que van en contra de las normas sociales, como la presión por la apariencia física, el cyberbullying o la difusión de ideas extremistas. Estas dinámicas son difíciles de regular y requieren una educación digital más sólida.

El significado de la desviación social

La desviación social no solo describe comportamientos inapropiados, sino que también revela cómo las sociedades definen lo que es aceptable y lo que no. Es un reflejo de los valores culturales, las creencias y las estructuras de poder en un momento dado. A través de la desviación, las sociedades pueden identificar sus propios límites y reforzar su cohesión, pero también pueden perpetuar desigualdades al etiquetar a ciertos grupos como desviados.

En este sentido, entender la desviación social es clave para comprender cómo se construyen y mantienen las normas sociales. También permite analizar cómo ciertos comportamientos que hoy son considerados inaceptables pueden, con el tiempo, ser redefinidos y aceptados como normales.

¿De dónde surge el concepto de desviación social?

El concepto de desviación social tiene sus raíces en la sociología del siglo XIX y XX. Uno de los primeros en abordar este tema fue Émile Durkheim, quien en su obra *La regla del delito* (1893) argumentó que la desviación es funcional para la sociedad y que su estudio permite comprender mejor los mecanismos de control social. Durkheim también introdujo el concepto de anomia, un estado de desequilibrio social que puede llevar al aumento de la desviación.

En el siglo XX, teóricos como Robert Merton, Howard Becker y Albert Cohen desarrollaron enfoques más específicos para explicar las causas de la desviación social. Estos enfoques han evolucionado con el tiempo, incorporando nuevas perspectivas como la ética, la economía y la psicología.

Otros conceptos relacionados con la desviación social

Existen varios conceptos que se relacionan estrechamente con la desviación social:

  • Inadaptación social: Situación en la que una persona no puede adaptarse a las normas sociales.
  • Subcultura delictiva: Grupos que desarrollan su propio código de valores y comportamientos que se desvían de los de la sociedad mayoritaria.
  • Control social: Mecanismos utilizados por la sociedad para regular el comportamiento y prevenir la desviación.
  • Reintegración social: Proceso mediante el cual una persona que ha sido marginada por su desviación social vuelve a integrarse en la sociedad.

Estos conceptos son esenciales para comprender el complejo ecosistema que rodea a la desviación social y cómo se aborda desde diferentes perspectivas.

¿Qué impacto tiene la desviación social en la educación?

La desviación social también se manifiesta en el ámbito educativo, donde puede afectar tanto al sistema como a los estudiantes. Algunos ejemplos incluyen:

  • Absentismo escolar: Alumnos que faltan a clases con frecuencia.
  • Bajo rendimiento académico: Estudiantes que no logran los objetivos educativos esperados.
  • Agresión entre pares: Conductas violentas o hostiles entre estudiantes.
  • Uso de sustancias en el colegio: Consumo de alcohol o drogas dentro del entorno educativo.

Estos comportamientos no solo afectan al individuo desviado, sino que también pueden tener un impacto negativo en el clima escolar, la motivación de otros estudiantes y la calidad de la enseñanza. Para abordar estos problemas, muchas escuelas implementan programas de mediación, apoyo psicológico y educación emocional.

Cómo usar el término desviación social y ejemplos de uso

El término desviación social se utiliza comúnmente en discursos académicos, políticos y medios de comunicación. Aquí tienes algunos ejemplos de uso en diferentes contextos:

  • En un artículo de opinión: La desviación social en los jóvenes es un problema que requiere una intervención integral, no solo legal, sino también educativa y social.
  • En un debate político: Necesitamos políticas públicas que aborden las causas de la desviación social, como la pobreza y la falta de oportunidades.
  • En un estudio sociológico: Este trabajo analiza los patrones de desviación social en comunidades marginadas del norte del país.

También puede usarse en discursos informales, aunque con menor precisión: Mi hermano está en una fase de desviación social, se mete en problemas constantemente.

Desviación social y su relación con la pobreza

La desviación social y la pobreza están estrechamente relacionadas. En muchos casos, los individuos que viven en condiciones de pobreza tienen más probabilidades de desviarse de las normas sociales debido a factores como la falta de acceso a la educación, la exclusión laboral y la falta de modelos positivos. La pobreza puede limitar las oportunidades legítimas para el éxito, lo que, según la teoría de la anomia de Merton, puede llevar a la desviación como forma de alcanzar esos objetivos.

Además, las personas en situación de pobreza a menudo son estigmatizadas por su desviación, lo que puede perpetuar un ciclo de exclusión y marginalización. Este fenómeno se refuerza cuando las instituciones sociales, como la policía o el sistema judicial, aplican controles más estrictos sobre estos grupos, aumentando la probabilidad de que sean etiquetados como desviados.

Desviación social y su impacto en la salud pública

La desviación social también tiene un impacto significativo en la salud pública. Conductas como el consumo de drogas, la prostitución, la violencia entre parejas o la inseguridad ciudadana pueden generar consecuencias negativas para la salud física y mental de las personas. Por ejemplo, el uso de sustancias ilegales puede llevar a adicciones, enfermedades transmisibles o incluso la muerte.

En este contexto, es fundamental que las políticas públicas integren una perspectiva de salud en el abordaje de la desviación social. Programas de prevención, tratamiento y educación son esenciales para reducir el impacto de estas conductas en la salud colectiva. Además, se deben promover entornos seguros y estables que permitan a las personas acceder a recursos básicos y oportunidades legítimas.