Que es el doi de un artículo

Que es el doi de un artículo

En el mundo académico y científico, la identificación precisa de las publicaciones es fundamental. Una herramienta clave para esto es el DOI, un identificador único que permite localizar y citar artículos de manera precisa. En este artículo, exploraremos a fondo qué es el DOI de un artículo, cómo funciona y por qué es esencial en la investigación científica.

¿Qué es el DOI de un artículo?

El DOI, o *Digital Object Identifier*, es un código alfanumérico que se asigna a una publicación digital, como un artículo científico, para identificarlo de manera única y permanente. Su principal función es garantizar que el documento pueda ser ubicado en internet sin importar el lugar en el que se encuentre alojado. Esto facilita el acceso, la citación y el seguimiento de la publicación.

Un DOI suele tener una estructura como esta: `10.1234/abcd1234`. El número comienza con 10, seguido por un punto y un prefijo que identifica al registrador del DOI (como una editorial o una institución), y termina con un sufijo único que identifica el documento específico. Por ejemplo, `10.1038/nature12345` es un DOI válido para un artículo publicado en la revista *Nature*.

Un dato interesante es que el sistema DOI fue desarrollado en 1996 por un consorcio liderado por la Asociación Estadounidense de Bibliotecas (ALA) y el Instituto Internacional de Comercio Electrónico (IEC). Este sistema busca resolver el problema de la identificación única de recursos digitales, algo que no era posible con los URLs tradicionales, los cuales pueden cambiar con el tiempo.

La importancia del DOI en la investigación científica

En el ámbito académico, el DOI desempeña un papel crucial, especialmente en la gestión de la información científica. Cada artículo con DOI es fácilmente citable, lo que mejora la credibilidad de la investigación y permite a otros autores hacer referencia a él de manera precisa. Además, los DOI ayudan a evitar errores en la citación, ya que son permanentes y no cambian a lo largo del tiempo.

También te puede interesar

Otro punto relevante es que el DOI permite que los autores sean reconocidos por su trabajo, ya que cada artículo asociado a un DOI puede ser vinculado al perfil del investigador en bases de datos como ResearchGate, ORCID o Google Académico. Esto facilita el rastreo del impacto de la obra de un científico a lo largo de su carrera.

Además, los DOI son esenciales para los motores de búsqueda académica y las bibliotecas digitales, ya que permiten indexar y organizar millones de artículos de manera eficiente. Por ejemplo, plataformas como Google Scholar, PubMed o Scopus utilizan DOI para identificar y enlazar artículos con su fuente original.

Diferencias entre DOI y URL

Es común confundir el DOI con una URL, pero ambos son conceptos distintos. Mientras que el DOI es un identificador único y permanente, la URL es la dirección web temporal que lleva al documento. Un DOI puede tener múltiples URLs asociadas, pero el DOI siempre permanece inalterable.

Por ejemplo, el DOI `10.1038/nature12345` puede ser accesado a través de diferentes URLs según la plataforma o el país del usuario, pero el DOI sigue siendo el mismo. Esto es especialmente útil cuando un artículo se traslada de un repositorio a otro o cuando se actualiza una versión.

Ejemplos de uso del DOI en artículos científicos

Para entender mejor el uso del DOI, veamos algunos ejemplos prácticos:

  • Citar un artículo en formato APA:
  • Apellido, Inicial. (Año). Título del artículo. Nombre de la revista, volumen(número), páginas. DOI: 10.1234/abcd1234
  • Ejemplo: *García, J. (2023). Estudio sobre el clima en la Amazonía. *Revista de Ecología*, 15(3), 45-67. DOI: 10.1234/abcd1234*
  • Acceder a un artículo a través del DOI:
  • Al pegar el DOI en un buscador o en el enlace `https://doi.org/10.1234/abcd1234`, se redirige automáticamente al artículo en su repositorio original.
  • DOI en bases de datos académicas:
  • En bases como PubMed o Scopus, los DOI aparecen como parte de los metadatos de cada artículo, facilitando búsquedas y descargas.

El DOI como concepto de identidad digital

El DOI no solo es un código para identificar artículos, sino una herramienta más amplia de identidad digital. En el contexto de la revolución digital, el DOI representa un paso fundamental para la estandarización de la información científica. Al ser un identificador persistente, permite que los datos sigan siendo accesibles incluso cuando las plataformas cambian o dejan de existir.

Además, los DOI son parte de un sistema más grande conocido como *Handle System*, que también se utiliza para identificar otros tipos de recursos digitales, como libros electrónicos, imágenes, videos y archivos de datos. Esto convierte al DOI en un estándar global para la gestión de recursos digitales en el ámbito académico y no académico.

Recopilación de recursos con DOI

Existen diversas plataformas donde se pueden encontrar artículos con DOI, como:

  • Crossref: Una base de datos que contiene más de 130 millones de DOI de artículos científicos.
  • DataCite: Similar a Crossref, pero especializada en datos científicos y archivos de investigación.
  • PubMed: Base de datos de artículos médicos con DOI incluidos.
  • Google Scholar: Aunque no asigna DOI, sí muestra los DOI de los artículos que indexa.
  • IEEE Xplore: Plataforma de artículos técnicos con DOI para cada publicación.

También es posible buscar el DOI de un artículo directamente desde la página del artículo o desde el perfil del autor en ORCID, que vincula cada DOI al investigador correspondiente.

Cómo verificar la autenticidad de un DOI

Verificar un DOI es sencillo gracias al servicio gratuito de DOI.org. Para hacerlo, simplemente visite el sitio web y escriba el DOI completo en el campo de búsqueda. Si el DOI es válido, se redirigirá automáticamente al artículo o al recurso digital asociado.

Otra forma de verificarlo es a través de las bases de datos académicas, como Crossref o DataCite. Estas plataformas permiten buscar un DOI y obtener información detallada sobre el artículo, incluyendo el autor, el título, la fecha de publicación y el enlace directo al documento.

¿Para qué sirve el DOI en la investigación?

El DOI sirve principalmente para:

  • Citar artículos de manera precisa, evitando errores en la bibliografía.
  • Facilitar el acceso al documento, incluso si la URL cambia.
  • Identificar digitalmente el artículo, lo que permite un mejor control y seguimiento del impacto del trabajo.
  • Mejorar la visibilidad del autor, ya que los DOI son indexados por motores de búsqueda académicos.
  • Asegurar la permanencia del documento, ya que el DOI no cambia con el tiempo.

Por ejemplo, si un autor publica un artículo en una revista digital y luego la revista cambia su dirección web, el DOI seguirá funcionando como puente hacia el nuevo lugar del artículo.

Variantes del DOI y otros identificadores

Aunque el DOI es el estándar más común, existen otras formas de identificar artículos científicos, como:

  • ISBN: Para libros y publicaciones impresas.
  • ISSN: Para revistas y publicaciones periódicas.
  • Handle: Un sistema similar al DOI, usado principalmente para datos y recursos académicos.
  • ORCID: Un identificador único para investigadores, que se puede vincular con sus publicaciones DOI.

Cada uno de estos identificadores cumple una función específica. Mientras que el DOI identifica el artículo, el ISBN identifica el libro y el ISSN identifica la revista. Por su parte, el ORCID identifica al autor, lo que permite vincular todos sus trabajos publicados.

El DOI como herramienta de gestión bibliográfica

En la gestión bibliográfica, el DOI es una herramienta esencial para los investigadores. Software como Zotero, Mendeley, EndNote y RefWorks permiten importar artículos directamente a través de su DOI, lo que facilita la organización de la bibliografía y la generación de referencias en diversos formatos (APA, MLA, Chicago, etc.).

Además, muchas universidades y bibliotecas digitales ofrecen herramientas de búsqueda basadas en DOI, lo que permite a los estudiantes y profesores encontrar artículos de forma rápida y precisa. Estas herramientas son especialmente útiles en trabajos de investigación y tesis académicas, donde la precisión en las referencias es vital.

El significado del DOI en el contexto académico

El DOI no solo es un código, sino un símbolo del avance en la gestión de la información científica. Su adopción generalizada en el ámbito académico refleja una tendencia hacia la digitalización, la estandarización y la accesibilidad de la investigación. Al ser un sistema internacional, el DOI permite que los artículos sean compartidos y citados sin importar el idioma, la ubicación o la institución del autor.

Además, el DOI ha facilitado el desarrollo de sistemas de métricas académicas como el *factor de impacto* y el *índice h*, que miden el impacto de los autores y las revistas. Esto ha transformado la forma en que se evalúa la producción científica, otorgando mayor importancia al acceso abierto y a la visibilidad digital.

¿De dónde viene el concepto de DOI?

El DOI nace como respuesta a la necesidad de identificar de manera única y persistente los recursos digitales. Antes de su existencia, no existía un sistema estándar para referirse a documentos electrónicos, lo que dificultaba la indexación y el acceso a la información. El primer DOI se asignó en 1996, y desde entonces ha evolucionado para convertirse en el sistema de identificación más utilizado en el ámbito académico.

La creación del DOI fue impulsada por organizaciones como la Asociación Estadounidense de Bibliotecas (ALA), el Instituto Internacional de Comercio Electrónico (IEC) y el Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos (IEEE). Estas entidades colaboraron para desarrollar un sistema que fuera universal, interoperable y de fácil implementación.

Identificadores únicos en la era digital

En la era digital, la necesidad de identificadores únicos como el DOI se ha convertido en un pilar fundamental para el avance de la ciencia. Además del DOI, otros identificadores han surgido para cubrir necesidades específicas, como los ISBN para libros, los ISSN para revistas y los ORCID para autores.

Estos identificadores no solo facilitan la gestión de la información, sino que también permiten el seguimiento del impacto de la investigación. Por ejemplo, el sistema ORCID permite a los investigadores vincular todos sus trabajos con un único identificador, lo que mejora la visibilidad y el reconocimiento de su labor científica.

¿Cómo se obtiene un DOI para un artículo?

Obtener un DOI para un artículo depende de la editorial o el sistema de publicación que se utilice. Generalmente, las revistas con acceso abierto o indexadas en bases de datos académicas (como Scopus o Web of Science) asignan automáticamente un DOI a los artículos aceptados. El proceso suele ser el siguiente:

  • El autor envía el artículo a una revista.
  • La revista revisa y acepta el artículo.
  • La editorial o la plataforma de publicación solicita un DOI a través del sistema Crossref.
  • El DOI se asigna al artículo y se publica junto con él.

Si el autor desea obtener un DOI para un documento personal o una publicación no convencional, puede hacerlo a través de plataformas como Zenodo o Figshare, que ofrecen la posibilidad de asignar DOI gratuitamente.

Cómo usar el DOI en la práctica

El DOI se puede usar de varias maneras en la práctica:

  • Citar un artículo: Incluir el DOI en la bibliografía es una práctica recomendada por todas las normas académicas.
  • Acceder a un artículo: Escribir `https://doi.org/10.1234/abcd1234` en un navegador redirige automáticamente al documento.
  • Incluir en repositorios: Muchas universidades exigen que los artículos tengan DOI para ser incluidos en sus repositorios digitales.
  • Enlazar en redes académicas: Plataformas como ResearchGate permiten que los autores enlacen sus publicaciones con su DOI.

Usar el DOI correctamente no solo mejora la credibilidad de la investigación, sino que también facilita el acceso a la información para otros investigadores.

El DOI y el acceso abierto

El DOI también juega un papel fundamental en el movimiento del acceso abierto (Open Access). Al ser un identificador estándar, permite que los artículos sean descubiertos y citados sin restricciones geográficas o económicas. Muchas revistas de acceso abierto utilizan DOI para garantizar que sus artículos sean indexados por motores de búsqueda académicos y estén disponibles para cualquier persona con acceso a internet.

Además, plataformas como PLOS ONE, BioMed Central y Frontiers han adoptado el DOI como parte de su proceso de publicación, lo que refuerza su compromiso con la transparencia y la accesibilidad de la ciencia.

El DOI como parte del futuro de la ciencia

Con el avance de la ciencia digital, el DOI se convertirá en un pilar aún más importante. Además de identificar artículos, se espera que los DOI se usen para identificar otros tipos de datos científicos, como imágenes, modelos matemáticos y conjuntos de datos. Esto permitirá una gestión más integral de la investigación y facilitará la colaboración entre científicos de diferentes disciplinas.

Además, la integración de los DOI con sistemas como ORCID y DataCite está permitiendo la creación de perfiles académicos más completos, donde cada publicación, cada conjunto de datos y cada aporte del investigador puede ser identificado y citado de manera única.