Que es issn ejemplo

Que es issn ejemplo

En el vasto mundo de la publicación académica y científica, es fundamental contar con sistemas que permitan identificar de manera única y precisa las revistas, libros o publicaciones digitales. Uno de estos sistemas es el conocido como ISSN, un código que ayuda a gestionar y localizar fuentes de información de forma rápida. A continuación, te explicamos qué es el ISSN, cómo se compone y te damos ejemplos claros para que lo entiendas sin dificultad.

¿Qué es el ISSN?

El ISSN (International Standard Serial Number) es un código numérico de ocho dígitos que se utiliza para identificar de manera única una publicación periódica, como una revista, periódico o cualquier otro medio serial. Este código estándar permite que bibliotecas, bases de datos y editores gestionen y cataloguen las publicaciones de forma precisa, facilitando su acceso y distribución a nivel internacional.

Por ejemplo, el código ISSN 0003-1305 corresponde a la revista estadounidense *The American Mathematical Monthly*, una publicación muy prestigiosa en el ámbito de las matemáticas. Este sistema ha estado en uso desde 1975, impulsado por la Federación Internacional de Asociaciones de Editores (IFLA) y la Organización Internacional para la Estandarización (ISO), con el objetivo de crear una identificación única para cada publicación serial.

Un dato interesante es que el ISSN se diferencia del ISBN, que se utiliza para libros no seriados. Mientras que el ISBN identifica una obra específica, el ISSN se aplica a publicaciones que se emiten de forma periódica o con cierta continuidad. Además, el ISSN no incluye información sobre el idioma o la edición de la publicación, lo que significa que dos ediciones diferentes de la misma revista pueden tener el mismo ISSN si pertenecen a la misma serie.

La importancia del ISSN en la gestión bibliográfica

El ISSN juega un papel fundamental en la organización de las bibliotecas y en la indexación de publicaciones en bases de datos académicas. Al tener un código único, es posible realizar búsquedas más eficientes, evitar duplicados y garantizar que los usuarios accedan a la información correcta. Además, el ISSN permite que las revistas sean incluidas en catálogos digitales y plataformas de acceso a la información, como Google Scholar, Scopus o Web of Science.

También te puede interesar

En el ámbito académico, tener un ISSN es un requisito para que una revista sea considerada como una publicación seria y confiable. Muchas instituciones educativas y universidades exigen que los trabajos publicados estén en revistas con ISSN para ser reconocidos como parte de la producción científica del investigador. Por otro lado, el ISSN también facilita la migración de una publicación a formato digital, permitiendo que se mantenga el mismo identificador a lo largo de su historia.

A nivel internacional, el sistema ISSN está coordinado por el Centro Internacional de ISSN (ISSN International Centre), ubicado en Francia, que administra la asignación de estos códigos en colaboración con las oficinas nacionales de cada país. En México, por ejemplo, la responsabilidad de asignar y gestionar los ISSNs recae en la Dirección General de Publicaciones de la Secretaría de Educación Pública.

El ISSN y la digitalización de publicaciones

Con el auge de la publicación digital, el ISSN ha adquirido una relevancia aún mayor. Muchas revistas tradicionales han migrado a formatos electrónicos, y en algunos casos, han mantenido su ISSN original, mientras que otras han obtenido un nuevo ISSN para su versión digital si se considera una publicación independiente. Esto permite que se mantenga la trazabilidad de la publicación en ambos formatos.

Además, el ISSN facilita la integración de las revistas en repositorios digitales y plataformas de acceso abierto, como el repositorio de la Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe (Redalyc). Este sistema garantiza que las publicaciones científicas puedan ser indexadas, evaluadas y citadas correctamente, aumentando su visibilidad y el impacto de los trabajos publicados.

En la era de la información, el ISSN se convierte en una herramienta esencial para el acceso a la ciencia y la investigación. Algunas plataformas incluso ofrecen servicios de verificación de ISSN para garantizar que las revistas tengan un código válido y estén registradas correctamente.

Ejemplos de códigos ISSN

Para entender mejor cómo se aplican los códigos ISSN, aquí tienes algunos ejemplos reales de revistas con su respectivo código:

  • *Science* – ISSN: 0036-8075
  • *Nature* – ISSN: 0028-0836
  • *El País* – ISSN: 1134-6582
  • *Revista Mexicana de Sociología* – ISSN: 2448-553X
  • *The New England Journal of Medicine* – ISSN: 0028-4793

Como puedes notar, los códigos ISSN pueden contener tanto números como letras, especialmente en el último dígito, que es el dígito verificador. Este último carácter puede ser un número del 0 al 9 o la letra X, que representa el valor 10 en el cálculo del dígito verificador.

Un ejemplo más detallado sería el código ISSN 2448-553X. El cálculo del dígito verificador se hace multiplicando cada dígito por su posición (de derecha a izquierda, comenzando en 2), sumando los resultados y dividiendo entre 11. El residuo de esta división es el dígito verificador. Si el residuo es 10, se usa la letra X.

Cómo funciona el dígito verificador del ISSN

El dígito verificador del ISSN es un elemento fundamental para garantizar la validez del código. Este dígito se calcula mediante un algoritmo matemático que permite detectar errores tipográficos o de transmisión. Por ejemplo, si un usuario introduce un ISSN incorrectamente, el sistema puede detectar el error gracias a este cálculo.

El procedimiento para calcular el dígito verificador es el siguiente:

  • Tomar los siete primeros dígitos del ISSN.
  • Multiplicar cada dígito por una posición, comenzando desde la derecha con el número 2 y aumentando en 1 hacia la izquierda.
  • Sumar los resultados de estas multiplicaciones.
  • Dividir esta suma entre 11.
  • El residuo de esta división es el dígito verificador.
  • Si el residuo es 10, se sustituye por la letra X.

Por ejemplo, para el ISSN 1234-567X:

  • Dígitos: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7
  • Pesos: 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8
  • Multiplicación: 2, 6, 12, 20, 30, 42, 56
  • Suma total: 166
  • División entre 11: 166 ÷ 11 = 15 con residuo 1
  • Dígito verificador: 1

Este proceso garantiza que los códigos ISSN sean únicos y estén correctamente formados, evitando confusiones entre publicaciones.

Recopilación de códigos ISSN relevantes

A continuación, te presentamos una lista de códigos ISSN de revistas y periódicos reconocidos a nivel mundial:

| Revista o Periódico | Código ISSN |

|———————|————-|

| The Lancet | 0140-6736 |

| The Economist | 0013-0613 |

| The Wall Street Journal | 0099-9660 |

| The Guardian | 0261-3077 |

| The New York Times | 0362-4331 |

| Revista Mexicana de Historia | 2396-2452 |

| El Universal (México) | 0000-000X |

| National Geographic | 0027-9358 |

Estos ejemplos te permiten ver cómo los códigos ISSN se utilizan en distintos contextos, tanto en medios tradicionales como digitales. Cada uno de estos códigos permite identificar de manera única a la publicación, facilitando su acceso y consulta.

El papel del ISSN en la evaluación de la calidad de una revista

El ISSN no solo identifica una publicación, sino que también es un indicador de su calidad y confiabilidad. En muchos países, las revistas con ISSN son consideradas como parte del sistema académico y son evaluadas por organismos como el Comité de Evaluación de la Investigación (CIE) en México o el Consejo Nacional de Investigación Científica y Técnica (CONICET) en Argentina.

Una revista con ISSN tiene mayor visibilidad en el ámbito científico y es más probable que sea indexada en bases de datos especializadas. Esto no solo mejora el impacto de los trabajos publicados, sino que también incrementa el prestigio de los autores y de la institución que edita la revista.

Además, el ISSN facilita la comparación entre revistas, ya que permite acceder a métricas como el factor de impacto, el índice h o el número de descargas. Estas métricas son clave para evaluar el alcance y la relevancia de una publicación en el entorno científico.

¿Para qué sirve el ISSN?

El ISSN tiene múltiples funciones, entre las que destacan:

  • Identificación única: Permite identificar una publicación serial de forma inequívoca, evitando confusiones con otras publicaciones similares.
  • Indexación: Facilita la indexación de revistas en bases de datos académicas y bibliográficas, aumentando su visibilidad.
  • Acceso digital: Permite que las revistas digitales sean reconocidas y accesibles en plataformas de acceso abierto.
  • Control bibliográfico: Ayuda a las bibliotecas a organizar, gestionar y mantener sus colecciones de publicaciones periódicas.
  • Estadísticas de uso: Facilita la recolección de datos sobre el uso de las publicaciones, lo que puede ser útil para evaluar su impacto.

En resumen, el ISSN es una herramienta indispensable para cualquier publicación serial que busque tener presencia en el ámbito académico y científico.

Diferencias entre ISSN e ISBN

Aunque ambos son códigos estandarizados para identificar publicaciones, el ISSN y el ISBN tienen funciones distintas. Mientras que el ISBN (International Standard Book Number) se utiliza para identificar libros no periódicos, el ISSN se aplica a publicaciones que se emiten de forma serial o periódica.

El ISBN tiene 13 dígitos y se divide en secciones que indican el país de origen, el editor, el título del libro y un dígito verificador. Por otro lado, el ISSN tiene ocho dígitos, siendo el último un dígito verificador, y no incluye información sobre el idioma o edición de la publicación.

Otra diferencia importante es que el ISBN se asigna a cada edición única de un libro, mientras que el ISSN puede ser compartido por múltiples ediciones de una misma revista, siempre que pertenezcan a la misma serie. Esto refleja la naturaleza periódica de las publicaciones que se identifican con el ISSN.

El papel del ISSN en la internacionalización de revistas

En el contexto de la internacionalización de las revistas científicas, el ISSN se convierte en un instrumento clave. Al contar con un código internacional, las publicaciones pueden ser incluidas en directorios y bases de datos globales, lo que aumenta su alcance y el impacto de los trabajos publicados.

Además, el ISSN permite que las revistas sean evaluadas por organismos internacionales, como la Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe (Redalyc) o la base de datos Scielo, que son referentes en el ámbito de la ciencia y la investigación. Estas plataformas no solo indexan las revistas, sino que también ofrecen servicios de revisión por pares, mejora editorial y promoción de la publicación.

Por otro lado, el ISSN también facilita la colaboración entre investigadores de distintos países, ya que permite identificar rápidamente las fuentes de información utilizadas en los trabajos científicos. Esto contribuye al avance del conocimiento y a la consolidación de redes de investigación internacionales.

¿Qué significa ISSN?

El acrónimo ISSN significa International Standard Serial Number, o en español, Número Internacional Estándar de Publicación Serial. Este término se refiere a un código numérico de ocho dígitos que se asigna a publicaciones periódicas para identificarlas de manera única.

El propósito principal del ISSN es facilitar la gestión bibliográfica, permitiendo que las bibliotecas, editores y usuarios accedan a la información de forma rápida y precisa. Cada código ISSN está compuesto por siete dígitos y un octavo dígito verificador, que puede ser un número del 0 al 9 o la letra X, que representa el valor 10.

El sistema ISSN fue creado con el objetivo de estandarizar la identificación de publicaciones periódicas a nivel mundial, lo que ha permitido mejorar la accesibilidad a la información científica y académica. Hoy en día, el ISSN es un requisito fundamental para que una revista sea considerada como una publicación seria y confiable.

¿De dónde proviene el concepto de ISSN?

El concepto del ISSN surgió en la década de 1960 como resultado de la necesidad de crear un sistema universal para identificar publicaciones periódicas. Antes de su implementación, no existía una forma estándar de referirse a las revistas, lo que dificultaba su indexación y distribución.

En 1971, la Federación Internacional de Asociaciones de Editores (IFLA) propuso la adopción de un código internacional para las publicaciones serializadas. Tras varios años de discusión y colaboración con la Organización Internacional para la Estandarización (ISO), el sistema ISSN fue formalmente adoptado en 1975. Este sistema comenzó a operar a nivel internacional en 1976, con la creación del Centro Internacional de ISSN (ISSN International Centre), ubicado en París, Francia.

Desde entonces, el sistema ha evolucionado para adaptarse a los cambios tecnológicos, incluyendo la digitalización de las publicaciones. Hoy en día, el ISSN es una herramienta esencial para la gestión de la información científica y académica en todo el mundo.

Sinónimos y alternativas al concepto de ISSN

Aunque el término ISSN es el más comúnmente utilizado, existen otros términos que se emplean en contextos similares. Algunos de estos incluyen:

  • Código serial internacional
  • Código de publicación periódica
  • Identificador único de revista
  • Número de identificación de serie

A pesar de estas variaciones, todos estos términos se refieren al mismo concepto: un código que permite identificar de manera única a una publicación serial. Es importante tener en cuenta que estos términos no son sinónimos del ISBN, ya que este último se utiliza para libros no periódicos.

En ciertos contextos, también se utiliza el término ISSN electrónico para referirse al código asignado a la versión digital de una publicación que ya tiene un ISSN impreso. Esta práctica permite diferenciar entre las diferentes versiones de una misma revista.

¿Cómo se obtiene un ISSN?

Obtener un ISSN es un proceso que depende del país en el que se encuentre la publicación. En general, el proceso implica los siguientes pasos:

  • Presentar una solicitud ante la oficina nacional de ISSN correspondiente.
  • Proporcionar información sobre la publicación, como su nombre, frecuencia de publicación, idioma y formato.
  • Pagar una tarifa (en algunos países) por la asignación del código.
  • Recibir el ISSN una vez que la solicitud haya sido aprobada.

En México, por ejemplo, los interesados en obtener un ISSN deben acudir a la Dirección General de Publicaciones de la Secretaría de Educación Pública. En Europa, el proceso se gestiona a través del ISSN International Centre.

Una vez que se obtiene el ISSN, es importante que se incluya en cada número de la publicación, ya sea en forma impresa o digital, para garantizar su identificación correcta. Además, se recomienda registrar el ISSN en bases de datos y plataformas especializadas para aumentar la visibilidad de la revista.

Cómo usar el ISSN y ejemplos de uso

El ISSN se utiliza en múltiples contextos, desde la bibliografía académica hasta la gestión editorial. A continuación, te presentamos algunos ejemplos de cómo se puede emplear el código:

  • En bibliografía:
  • Revista: *Science*
  • ISSN: 0036-8075
  • Ejemplo de cita: Este estudio fue publicado en la revista *Science* (ISSN 0036-8075) en el año 2023.
  • En portada de una revista:
  • En la parte inferior de la portada de una revista, se suele imprimir el ISSN, acompañado del número del volumen y el año de publicación.
  • En bases de datos académicas:
  • En plataformas como Scopus o Web of Science, el ISSN se utiliza como identificador para buscar y filtrar publicaciones.
  • En repositorios digitales:
  • En plataformas como Redalyc o SciELO, el ISSN permite que las revistas sean indexadas y sean accesibles a nivel internacional.
  • En solicitudes de indexación:
  • Cuando una revista busca ser indexada en una base de datos, es necesario incluir el ISSN como parte del proceso de evaluación.

El uso correcto del ISSN garantiza que las publicaciones sean reconocidas y accesibles, tanto para los lectores como para los editores y bibliotecarios.

El ISSN y su papel en el acceso abierto

El acceso abierto es un movimiento que busca garantizar que la investigación científica sea accesible gratuitamente para todos. En este contexto, el ISSN juega un papel fundamental, ya que permite que las revistas de acceso abierto sean identificadas y indexadas en plataformas como el repositorio Redalyc o la base de datos SciELO.

Una revista con ISSN puede ser incluida en repositorios digitales, lo que facilita su descubrimiento y uso por parte de la comunidad académica. Además, el ISSN permite que las revistas de acceso abierto sean evaluadas y reconocidas como parte del sistema científico, lo que les da mayor legitimidad y visibilidad.

En países donde el acceso a la información científica es limitado, el ISSN y el acceso abierto combinados son herramientas clave para democratizar el conocimiento y promover la investigación de calidad. Por esta razón, muchas revistas de acceso abierto buscan obtener un ISSN para mejorar su perfil académico y aumentar su impacto.

El futuro del ISSN en la era digital

Con el crecimiento exponencial de las publicaciones digitales, el ISSN sigue siendo una herramienta clave para la identificación y gestión de las revistas científicas. Sin embargo, se espera que en el futuro se desarrollen sistemas complementarios que permitan identificar no solo revistas, sino también artículos individuales o incluso capítulos de libros.

Una posibilidad es la integración del ISSN con otros identificadores, como el DOI (Digital Object Identifier), que permite identificar de manera única cualquier recurso digital. Esta combinación permitiría una gestión más precisa y dinámica de la información científica.

Además, con el avance de las inteligencias artificiales y los algoritmos de búsqueda, el ISSN podría utilizarse para mejorar la clasificación y el acceso a la información, facilitando que los usuarios encuentren fuentes confiables y actualizadas de manera más eficiente. El futuro del ISSN parece estar ligado al desarrollo tecnológico y a la necesidad de una información científica accesible y bien organizada.