Que es y para que sirve la voz pasiva

Que es y para que sirve la voz pasiva

La voz pasiva es un tema fundamental dentro de la gramática y el estudio de la lengua, especialmente en el castellano. Se refiere a una construcción en la que el sujeto de la oración no es quien realiza la acción, sino que la recibe. Este concepto resulta esencial para comprender cómo se estructuran las oraciones y cómo se puede cambiar el énfasis dentro de una frase. A continuación, exploraremos en profundidad qué es la voz pasiva, su importancia y cómo se utiliza en la lengua escrita y hablada.

¿Qué es la voz pasiva?

La voz pasiva se forma cuando el sujeto de la oración no ejecuta la acción del verbo, sino que la recibe. Esto se logra mediante un verbo en tercera persona del plural conjugado en presente o pretérito pluscuamperfecto, seguido del verbo principal en infinitivo. Por ejemplo: La carta fue escrita por María, donde el sujeto la carta no es quien escribió, sino quien recibió la acción.

La voz pasiva se construye con el auxiliar ser y el participio del verbo principal. Es común en textos formales, académicos o científicos, ya que permite centrar la atención en el objeto de la oración, en lugar del sujeto. Esta construcción ayuda a mantener un tono impersonal, lo cual es útil en muchos contextos profesionales o técnicos.

Características y usos de la voz pasiva

Una de las características más notables de la voz pasiva es que el sujeto se convierte en complemento introducido por la preposición por. Esto permite identificar quién realiza la acción, aunque no sea el sujeto principal. Por ejemplo: La casa fue construida por los obreros. En este caso, los obreros son quienes realizaron la acción, pero no son el sujeto de la oración.

Otra característica relevante es que no todas las oraciones pueden convertirse a la voz pasiva. Esto ocurre cuando el verbo no tiene un complemento directo (el que recibe la acción), ya que la voz pasiva requiere un objeto directo para funcionar. Además, en algunos casos, la voz pasiva puede sonar redundante o innecesaria, especialmente cuando se busca claridad o dinamismo en la narración.

Diferencias entre voz pasiva y voz activa

También te puede interesar

Es importante diferenciar entre la voz pasiva y la voz activa, ya que ambas son herramientas gramaticales que sirven para estructurar las oraciones de manera distinta. En la voz activa, el sujeto realiza la acción del verbo. Por ejemplo: María escribió la carta. Aquí, María es quien ejecuta la acción de escribir.

En cambio, en la voz pasiva, el sujeto recibe la acción: La carta fue escrita por María. Esta diferencia es clave para comprender cómo se enfatiza la información en una oración. Mientras que la voz activa resalta al sujeto, la pasiva resalta al objeto o a la acción realizada, sin necesariamente mencionar quién la realizó.

Ejemplos de voz pasiva en oraciones

Para comprender mejor cómo funciona la voz pasiva, aquí tienes varios ejemplos:

  • *El libro fue leído por el profesor.* (Vocear la acción del profesor, enfocándose en el libro.)
  • *La puerta fue abierta por Juan.* (Destacar la acción de abrir, no quién lo hizo.)
  • *La noticia fue publicada en la prensa.* (Evitar mencionar quién publicó, enfocarse en la noticia.)

Estos ejemplos muestran cómo se puede construir una oración en voz pasiva, manteniendo la coherencia y el sentido del mensaje original. Además, en textos oficiales o científicos, la voz pasiva se utiliza con frecuencia para mantener un tono neutro o impersonal.

El concepto de neutralidad en la voz pasiva

Uno de los conceptos más interesantes en torno a la voz pasiva es su capacidad para transmitir neutralidad. Al no enfatizar al sujeto que realiza la acción, esta construcción permite presentar información de manera objetiva. Por ejemplo, en un informe de investigación, se puede decir: El experimento fue llevado a cabo en condiciones controladas, sin necesidad de mencionar quién lo realizó.

Esta característica es especialmente útil en contextos donde no es relevante o deseable identificar a la persona que ejecuta una acción. Además, en ciertas situaciones, el uso de la voz pasiva ayuda a evitar responsabilidades o a mantener la coherencia en textos técnicos, donde lo importante es la acción y no quién la realiza.

Recopilación de oraciones en voz pasiva

Aquí tienes una lista de oraciones en voz pasiva que pueden ayudarte a practicar y comprender mejor su uso:

  • El problema fue resuelto por el ingeniero.
  • El informe fue presentado ante el director.
  • El paciente fue atendido por el médico.
  • El producto fue fabricado en China.
  • El documento fue aprobado por el consejo.

Cada una de estas oraciones puede convertirse a la voz activa, pero al usar la voz pasiva, se resalta el objeto de la acción o se mantiene un tono formal y profesional. Esta herramienta gramatical, aunque sencilla, permite una gran variedad de usos en la comunicación escrita.

Aplicación de la voz pasiva en textos formales

La voz pasiva es especialmente útil en textos formales, donde se busca mantener un tono impersonal y objetivo. En documentos oficiales, informes científicos o manuales técnicos, se utiliza con frecuencia para evitar el uso de pronombres personales y para resaltar los resultados o las acciones realizadas.

Por ejemplo, en un manual de instrucciones, se puede leer: El dispositivo debe ser conectado al sistema antes de encenderlo. Esta construcción no solo es clara, sino que también transmite una instrucción directa sin enfatizar a quién se le pide que realice la acción.

¿Para qué sirve la voz pasiva?

La voz pasiva sirve principalmente para cambiar el énfasis en una oración, permitiendo que el objeto de la acción sea el punto principal. Esto es útil en muchos contextos, especialmente cuando se quiere destacar lo que se ha hecho, más que quién lo hizo. Por ejemplo, en un periódico, es común leer frases como La nueva ley fue aprobada por el gobierno, donde el enfoque está en la aprobación de la ley, no en quién lo hizo.

Además, como ya mencionamos, la voz pasiva se utiliza para mantener un tono formal y neutral, lo cual es fundamental en documentos oficiales, informes académicos y otros textos donde se busca evitar el uso de pronombres personales.

Formas alternativas de la voz pasiva

Existen algunas variantes de la voz pasiva que vale la pena mencionar. Una de ellas es la voz pasiva refleja, donde el sujeto y el complemento son el mismo. Por ejemplo: El pelo se cortó o Se le perdonó al acusado. En estos casos, el sujeto no se menciona explícitamente, pero se entiende por el contexto.

Otra forma es la voz pasiva perifrásica, que se construye con el verbo ser y el participio del verbo principal. Esta es la forma más común en el castellano. Por ejemplo: El edificio fue construido en el siglo XIX. Cada una de estas variantes tiene su propio uso y contexto adecuado.

Uso de la voz pasiva en la narrativa

Aunque la voz pasiva se asocia comúnmente con textos formales, también puede usarse en la narrativa para crear un efecto particular. Por ejemplo, en novelas de misterio o suspenso, se puede emplear la voz pasiva para crear un clima de inquietud o para mantener al lector en la incertidumbre sobre quién realizó una acción. Un ejemplo sería: La puerta fue forzada durante la noche, lo cual genera intriga sin revelar al responsable.

En otros casos, la voz pasiva se usa para resaltar lo ocurrido en lugar del personaje que lo hizo, lo cual puede ser útil en historias donde el enfoque está en los eventos, no en los protagonistas.

Significado de la voz pasiva en la gramática

Desde el punto de vista gramatical, la voz pasiva es una construcción que permite transformar una oración de voz activa a una donde el sujeto recibe la acción. Esto implica un cambio en la posición de los elementos de la oración y en la conjugación del verbo. Su uso es una herramienta clave para la variación y la precisión en la escritura.

Además, el estudio de la voz pasiva es esencial para comprender cómo se construyen oraciones complejas y cómo se pueden cambiar los énfasis según las necesidades comunicativas. En este sentido, es una herramienta fundamental tanto para el análisis lingüístico como para la producción de textos claros y efectivos.

¿Cuál es el origen de la voz pasiva en el castellano?

La voz pasiva tiene su origen en la gramática clásica, influenciada por el latín, donde también existía este tipo de construcción. En el latín, la voz pasiva se utilizaba con frecuencia en textos oficiales y literarios. Con el tiempo, esta estructura se incorporó al castellano, adaptándose a las características de la lengua moderna.

En el castellano actual, la voz pasiva se mantiene como una herramienta útil en textos formales, académicos y técnicos, aunque su uso ha disminuido en contextos más coloquiales, donde la voz activa es preferida por su claridad y dinamismo.

Alternativas a la voz pasiva

En algunos casos, puede ser más efectivo evitar la voz pasiva para mantener un tono más claro y directo. Por ejemplo, en lugar de decir La decisión fue tomada por el consejo, se puede optar por decir El consejo tomó la decisión. Esta forma es más directa y suele sonar más natural en el lenguaje cotidiano.

No obstante, en contextos formales o cuando no se conoce o no se desea mencionar al sujeto que realiza la acción, la voz pasiva sigue siendo una opción válida y útil.

¿Cuándo es mejor usar la voz pasiva?

La voz pasiva es más adecuada en situaciones donde:

  • Se quiere resaltar el objeto o la acción, no el sujeto.
  • Se busca mantener un tono formal o impersonal.
  • No se conoce o no se desea mencionar a la persona que realiza la acción.
  • Se está escribiendo en un contexto académico, técnico o científico.

Por ejemplo, en un informe de laboratorio, se puede leer: El experimento fue llevado a cabo en tres etapas. Esta construcción permite enfocarse en el experimento, sin necesidad de mencionar quién lo realizó.

Cómo usar la voz pasiva y ejemplos de uso

Para usar la voz pasiva, sigue estos pasos:

  • Identifica el sujeto y el objeto de la oración original.
  • Cambia el sujeto al objeto de la nueva oración.
  • El antiguo objeto se convierte en sujeto y se introduce con la preposición por.
  • Conjugue el verbo con ser y el participio del verbo original.

Ejemplo:

Oración activa: El juez dictó la sentencia.

Oración pasiva: La sentencia fue dictada por el juez.

Este proceso puede aplicarse a cualquier oración que tenga un sujeto y un objeto directo. Es una herramienta útil para transformar frases según el propósito comunicativo deseado.

Errores comunes al usar la voz pasiva

Aunque la voz pasiva es una herramienta poderosa, también puede dar lugar a errores si se usa incorrectamente. Algunos de los errores más comunes incluyen:

  • Usar la voz pasiva cuando no es necesario, lo que puede hacer que el texto suene impersonal o confuso.
  • Olvidar incluir la preposición por cuando se menciona al sujeto que realiza la acción.
  • Usar el participio incorrecto del verbo, lo que puede alterar el significado de la oración.

Por ejemplo, si se escribe La carta fue escrito por María, se comete un error en el participio, ya que debería ser escrita.

Ventajas y desventajas de la voz pasiva

Ventajas:

  • Permite enfatizar el objeto de la acción.
  • Mantiene un tono formal y neutro.
  • Útil en textos académicos, técnicos y oficiales.
  • Ayuda a evitar el uso de pronombres personales.

Desventajas:

  • Puede hacer que el texto suene impersonal o frío.
  • Puede dificultar la comprensión si se usan demasiadas frases pasivas seguidas.
  • No todas las oraciones pueden convertirse a la voz pasiva.

En resumen, la voz pasiva es una herramienta valiosa, pero debe usarse con criterio y en contextos adecuados para maximizar su efectividad.